Perú, balance de primer estudio de Afroemprendedurismo

Perú, balance de primer estudio de Afroemprendedurismo. Conclusiones del Primer Estudio de Afroemprendedurismo en Perú realizado por Preta Hub sobre emprendedores afroperuanos.

Conclusiones del Primer Estudio de Afroemprendedurismo en Perú realizado por Preta Hub sobre emprendedores afroperuanos.

Perú Afroemprendedurismo

⁠ ⁠Perú cuenta con una población de 33,3 millones de habitantes. Las personas mestizas y afroperuanas son mayoría en el mercado laboral, representando en conjunto el 60% de la población económicamente activa.

Según primer estudio de afroemprendedurismo en Perú realizado por Preta Hub e⁠El 55% de las personas afroemprendedoras peruanas son mujeres de entre 25 y 44 años.

Entre varias conclusiones el estudio sostiene que «la pobreza impacta significativamente en las comunidades afrodescendientes e indígenas», ademñas que la «informalidad y el trabajo precario son características comunes en estos grupos».

Otro punto es que aunque la mayoría de las personas emprendedoras consultadas poseen una cuenta bancaria, enfrentan la discriminación racial como uno de los principales obstáculos para acceder a créditos. ⁠El 75% de las personas afroemprendedoras perciben sus emprendimientos como un emblema contra el racismo, precisa el informe.

Comunidad afro

Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-, el Instituto Feira Preta y Plano CDE presentan el primer estudio sobre afroemprendeduría en América Latina, que revela hallazgos relevantes sobre el perfil y los desafíos que enfrentan las personas afroemprendedoras en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Panamá.

El estudio, basado en la participación de 3.000 personas, traza un mapa sobre la realidad de la comunidad afro en el mercado de trabajo, analizando temas como identidad, autoestima, acceso al crédito, gestión empresarial e impacto del racismo en los emprendimientos.

Las conclusiones destacan que, a pesar de la innovación y resiliencia en las empresas lideradas por personas afrodescendientes, persisten grandes barreras financieras y dificultades en las relaciones bancarias.

Para Eddy Bermúdez, director de Diversidad de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF, «estos datos permiten comprender los obstáculos y oportunidades del emprendedurismo afro. A partir de ellos, los gobiernos pueden diseñar acciones para apoyar programas dirigidos a estas poblaciones».

Uno de los hallazgos principales es la presencia mayoritaria de mujeres en el ecosistema afroempresarial: representan el 80% de las personas encuestadas. Sin embargo, el 48% de estos negocios genera ingresos equivalentes a un salario mínimo, desempeñando un rol crucial en el sostenimiento económico familiar.

Adriana Barbosa, directora ejecutiva de Feira Preta, señala que “el estudio nos permite valorar el conocimiento tradicional como herramienta para la movilidad social y económica. El emprendimiento afro y latino también es profundamente femenino, y cualquier propuesta derivada debe tener una fuerte perspectiva de género”.

Afroemprendedores

El estudio revela una alta confianza de las personas afroemprendedoras en la calidad de sus productos y servicios, aunque reportan inseguridad en la creación de redes de colaboración. Solo el 35% se siente muy seguro/a para crear alianzas estratégicas, y apenas el 46% se siente muy seguro/a para asumir riesgos.

La mayoría considera sus negocios como herramientas contra el racismo. Además, el 89% cree que las empresas deben involucrarse activamente en temas de equidad racial.

«El enfoque antirracista en el emprendimiento afro no solo busca rentabilidad, sino transformación social, combatiendo las desigualdades estructurales mediante prácticas empresariales conscientes», asegura Bermúdez.

Los emprendimientos afro no solo generan inclusión económica, sino que también refuerzan identidades culturales históricamente marginadas.