Venezuela, maestros protestan por (muy) bajos salarios

Venezuela, maestros protestan por (muy) bajos salarios. Maduro no comenzó bien la semana, ya que a las protestas de maestros por mejores salarios y el riesgo de hiper inflación, tampoco pudo viajar al exterior.

Venezuela maestros salarios

Los maestros de Venezuela están impulsando las mayores protestas antigubernamentales en años, y se espera que continúen las manifestaciones pidiendo mejores salarios. No pueden llegar a fin de mes, en medio de una inflación altísima. Alrededor del 50 por ciento de los docentes ya han dejado el sector de la educación en los últimos cinco años.

Un maestro en Venezuela gana entre 10 y 30 dólares estadounidenses al mes, dependiendo de la experiencia y los méritos académicos. El monto es insuficiente considerando la prolongada crisis económica del país. Los economistas estiman que la inflación en Venezuela alcanzó el 305% el año pasado.

El gobierno ha entregado hasta ahora un bono de casi 30 dólares por maestro en respuesta.

Aproximadamente la mitad de los docentes en Venezuela han dejado la profesión por completo en los últimos años. Algunos se han ido del país. Otros, que se han quedado, han encontrado otros trabajos para sobrevivir.

Los maestros de Venezuela se encuentran entre los peor pagados de América Latina, según la Federación Venezolana de Maestros.

Ingresos

La presidenta de la Federación Carmen Teresa Márquez considera que los educadores del país reciben un ingreso desigual en comparación con sus pares de la región, lo que los obliga a buscar nuevas fuentes de ingresos.

“En Ecuador, los maestros ganan $400 dólares, en Colombia, $320”, explica Márquez. “En Venezuela, el maestro mejor pagado puede ganar $30 dólares”.

Según Márquez, las condiciones de vida de los maestros venezolanos se han deteriorado con los años.

“Hay mucha pobreza. Maestros sin zapatos. He visto maestros con zapatos rotos y ropa desteñida. Así están viviendo los maestros venezolanos”.

Fugas

Los padres también están preocupados por la fuga de cerebros del país. Guadalupe Uzcátegui tiene una hija que estudia en el sistema de educación pública.

“Si los docentes no están bien pagados, simplemente se van, hacen otra cosa, deciden irse a otras áreas a trabajar. Y perdemos educadores en las aulas”, dice Uzcátegui. “Ya está sucediendo en muchas escuelas donde hay vacantes y no hay educadores”.

A pesar de las manifestaciones, las aulas siguen abiertas. Muchos dicen que no pueden abandonar a sus alumnos. Como la maestra de secundaria de 27 años, Dubraimar Barrios, quien dice que apoya totalmente las manifestaciones pero también a sus estudiantes.

“Nuestro salario no alcanza, pero seguimos asistiendo a clases porque queremos un futuro mejor, un futuro de calidad para los niños que enseñamos”, dijo Barrios.

Los maestros planean seguir protestando. La pregunta es si esas protestas se harán más grandes y cómo responderá el gobierno.

Recommended For You

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *