Trump, arancela 25% exportaciones de México y Canadá

Trump, arancela 25% exportaciones de México y Canadá. Entraron en vigor aranceles del 25%  por orden del presidente Trump para exportaciones de México y Canadá a Estados Unidos.

Entraron en vigor aranceles del 25%  por orden del presidente Trump para exportaciones de México y Canadá a Estados Unidos.

Trump exportaciones México Canadá

A la medianoche en Washington D.C. entraron en vigor aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas y canadienses a Estados Unidos por orden del presidente Trump.

Los mercados mexicanos han absorbido periodos de volatilidad, pero las expectativas de que los aranceles no se materializaran no se cumplieron.

Los analistas financieros mexicanos perdieron la apuesta. Prácticamente todos creían que no se impondrían aranceles. Esperaban un anuncio de última hora de la Casa Blanca que nunca llegó. Los más pesimistas pensaban que, en el peor de los casos, habría aranceles selectivos que durarían solo unas semanas. La realidad es que hoy nos adentramos en territorio desconocido.

La medida se hizo inminente horas antes, cuando la Casa Blanca anunció que el presidente Donald Trump invocaría la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) a partir de las 00:01 del martes para abordar lo que denominó una amenaza extraordinaria a la seguridad nacional de Estados Unidos, imponiendo así aranceles a sus vecinos y socios comerciales.

Ese mismo lunes por la tarde, Trump declaró a la prensa que no había margen para evitar los aranceles a México y Canadá, que había impuesto inicialmente el 3 de febrero, antes de suspenderlos durante un mes tras conversaciones telefónicas con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

Mercados norteamericanos

Los mercados mexicanos han absorbido períodos anteriores de volatilidad relacionados con la posibilidad de aranceles, ignorando en gran medida los peores escenarios que advertían de una recesión si los aranceles se prolongaban más de un trimestre.

Ese escepticismo persistió hasta el último momento, aunque las expectativas ahora están comenzando a cambiar en consonancia con el desempeño de la moneda mexicana. El peso se ha depreciado de forma relativamente ordenada.

El lunes, comenzó en 20.40 por dólar en el mercado interbancario y cerró la sesión en 20.65, una caída del 1.22%. Sin embargo, para la medianoche en la Ciudad de México, al entrar en vigor los aranceles, el peso había caído aún más, a 20.76 por dólar, lo que marca una caída del 1.76% desde el inicio de la jornada del lunes.

“El impacto económico de los aranceles dependerá de su duración. Si los aranceles generales del 25% a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se mantienen, el PIB de México podría contraerse un 4% en 2025, lo que se alinearía con una recesión severa”, declaró Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis de Banco Base.

Sin embargo, Siller había descartado previamente la posibilidad de aranceles amplios a México: “No creo que los aranceles generales entren en vigor”. En el último minuto, Trump anunciará un retraso. En el improbable caso de que entren en vigor, no durarán mucho.

Este sentimiento era casi universal en el sector financiero mexicano. Hace unas semanas, en una conferencia de Franklin Templeton, Luis Gonzali, codirector de inversiones, sugirió que, en un escenario extremo, Estados Unidos podría imponer aranceles selectivos a México. Sin embargo, advirtió que si se promulgaban aranceles amplios y se prolongaban durante varios meses, sería necesario revisar por completo el panorama macroeconómico de México.

No solo los expertos financieros descartaron la posibilidad de aranceles. Jorge Gordillo Arias, de CI Banco, argumentó que el daño económico para ambos países sería demasiado grave como para que se aplicaran los aranceles.

La realidad es que ya están vigentes aranceles amplios del 25% sobre las exportaciones mexicanas y canadienses. Las expectativas de los analistas financieros mexicanos no se correspondían con la realidad. Ahora, se espera que los aranceles no duren mucho, pero la confianza en esa suposición se ha visto afectada.

La mayor preocupación es que, con el paso de las semanas, podrían tener que revisar a la baja las perspectivas de crecimiento de México, que ya eran débiles, con un promedio del 0.8% para 2025, inferior al 1.3% registrado el año pasado. En el peor de los casos, México podría entrar en recesión en 2025.

El peso mexicano reflejó de inmediato el aumento de las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos. La moneda también reaccionó negativamente al anuncio de que la presidenta Sheinbaum esperaría hasta el domingo para presentar la respuesta de su administración en un mitin público en el Zócalo de la Ciudad de México, la principal plaza pública del país.