Sudamérica y Caribe, cifra récord de niños migrantes. Una de cada cuatro personas migrantes de Sudamérica y el Caribe es parte de las poblaciones de niños, la proporción más alta del mundo.
Sudamérica Caribe niños migrantes
Los niños migrantes de Sudamérica y el Caribe representan cifras récord y ahora es la mayor proporción mayor de la población migrante que en otras regiones del mundo.
Un número récord de niños se desplaza a lo largo de tres rutas migratorias principales en América Latina y el Caribe: la selva del Darién entre Colombia y Panamá, la emigración desde América del Sur y los principales puntos de tránsito en el norte de Centroamérica y México.
La naturaleza de la migración en la región de América Latina y el Caribe ha cambiado dramáticamente durante la última década.
«La violencia de las pandillas, la inestabilidad, la pobreza y los desastres climáticos están arrasando la región y empujando a cada vez más niños a abandonar sus hogares», afirmó el Director de UNICEF para América Latina y el Caribe, Garry Conille.
Cada vez hay más niños en movimiento, son cada vez más jóvenes, a menudo están solos y provienen de diversos países de origen, incluso de lugares tan lejanos como África y Asia. Cuando cruzan varios países y, a veces, una región entera, las enfermedades y las lesiones, la separación familiar y la violencia pueden perturbar su viaje e, incluso si llegan a su destino, su futuro a menudo sigue en peligro», explica.
Récord mundial
Al menos 29.000 niños cruzaron el peligroso Darién en 2021. Se estima que 40.000 niños cruzaron el Darién en 2022 y más de 60.000 niños cruzaron la selva del Darién en los primeros ocho meses de 2023, la mitad de ellos menores de 5 años, lo que hace que sea el año con mayor cruce de niños jamás registrado.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP) registró más de 149.000 cruces de niños en el año fiscal 2021 y más de 155.000 en el año fiscal 2022. En los primeros siete meses del año fiscal 2023, más de 83.000 niños ingresaron al país según CBP. Estas tendencias se reflejan en otros flujos migratorios más pequeños en toda la región, a medida que el aumento de la violencia, la inestabilidad y los desastres relacionados con el clima provocan más desplazamientos y migraciones forzadas.
La proporción de niños que utilizan las principales rutas migratorias de América Latina y el Caribe también ha alcanzado un máximo histórico en los últimos tres años.
En todo el mundo, los niños representan el 13% de la población migrante, pero en esta región alrededor de una de cada cuatro personas en movimiento (25%) es un niño, frente al 19% en 2019. África subsahariana, donde los niños también representan el 25% % de la población migrante, es la única que compite con esta región.
Menores de 11 años
Cada vez más, los niños más pequeños realizan estos viajes peligrosos, y los niños menores de 11 años representan ahora hasta el 91% de todos los niños que se desplazan en algunos puntos de tránsito clave. Esta nueva realidad plantea desafíos a las políticas migratorias nacionales y a las respuestas humanitarias en los países de origen, tránsito y destino.
Los riesgos físicos a lo largo de las rutas migratorias irregulares son innumerables, especialmente para los niños. Además de las zonas peligrosas por las que pasan (junglas, ríos, ferrocarriles y carreteras), los niños también pueden sufrir violencia, explotación y abuso.