Rusia, ciberataques en el Báltico presagian futuro de la guerra

Rusia, ciberataques en el Báltico presagian futuro de la guerra. Los estados bálticos han estado al frente de la guerra cibernética durante décadas, con consecuencias para Rusia.

Rusia ciberataques guerra

A medida que se prolongan los combates en Ucrania, otro conflicto está tomando forma en otras partes de la periferia de Rusia. Este conflicto sin fronteras tiene como objetivo desestabilizar los estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania, pero puede y probablemente se expandirá para engullir a otros.

El mes pasado, el gobierno lituano y los portales web de servicios públicos sufrieron un ciberataque sostenido de piratas informáticos rusos. El ataque fue una respuesta a la aplicación lituana de un paquete de sanciones de la Unión Europea sobre mercancías que viajan hacia y desde Kaliningrado, un territorio ruso ubicado entre Lituania y Polonia. Al asumir la responsabilidad del ataque, los piratas informáticos rusos prometieron que vendrían más.

“El ataque continuará hasta que Lituania levante el bloqueo”, dijo a Reuters un portavoz del grupo. “Hemos derribado 1.652 recursos web. Y eso es solo hasta ahora”.

Los estados bálticos han estado al frente de la guerra cibernética durante décadas. Como los primeros países en independizarse de la Unión Soviética a principios de la década de 1990, han mantenido una postura decididamente antirrusa y, por lo tanto, han soportado la peor parte de la ciberofensiva cada vez más sofisticada de Rusia.}

Estrategias

Esta incómoda situación se desbordó a mediados de la década de 2000 con una serie de agresivos ciberataques rusos. En 2007, el parlamento estonio, varios ministerios, medios de comunicación y bancos sufrieron una serie de ciberataques graves por la postura del país sobre la reubicación de un monumento de la era soviética en la capital, Tallin. Los funcionarios en los países bálticos vieron el ataque como un precursor de una ofensiva que podría dejar fuera de servicio las redes eléctricas y hacer que el país sea esencialmente ingobernable.

La gravedad de la ofensiva, que duró 22 días, obligó a Estonia a establecer medidas para aislar al país de la guerra digital. El enfoque era simple: colocar la mayor cantidad posible de servicios y sistemas gubernamentales en redes privadas y seguras y reforzar la seguridad cibernética.

Eventualmente, Estonia trasladó los servicios para los ciudadanos y las funciones esenciales del gobierno a una cadena de bloques, convirtiéndose en el primer país del mundo en usar la tecnología para proteger sus datos. Al hacerlo, Estonia creó un país que podía ser gobernado virtualmente desde cualquier parte del mundo. En el advenimiento de una invasión rusa o un ataque cibernético paralizante a los servicios esenciales, el liderazgo político podría huir del país y dirigirlo desde otro lugar.

Estados Bálticos

Tal modelo no funcionaría en todos los países. Aún así, dados sus pequeños tamaños y sus grandes sectores de tecnología de la información, los estados bálticos ofrecen un modelo de cómo se pueden construir sistemas de seguridad cibernética para resistir las vulnerabilidades de nuestra era tecnológica. A medida que más países pequeños con entornos legislativos ágiles adopten sistemas económicos impulsados ​​por el capital intelectual, la calidad de sus sistemas de ciberseguridad definirá qué países prosperarán en el próximo orden mundial.

El lado positivo de esta postura defensiva es que los ciudadanos bálticos viven en repúblicas digitales, como The New Yorker describió una vez a Estonia. Al invertir en infraestructura digital compleja, el gobierno de Estonia permite a los ciudadanos y residentes realizar la mayor parte de sus vidas en línea. Pueden firmar y acceder a prácticamente todos los servicios gubernamentales digitalmente utilizando su identidad digital estonia única, un sistema que se estableció en 2002.

En 2014, el país incluso lanzó el primer programa de residencia electrónica del mundo con el objetivo de 10 millones de residentes electrónicos para 2025. Aunque hasta ahora solo 85 000 personas se han convertido en residentes electrónicos, el programa ha permitido a empresarios de todo el mundo establecer más de 19 000 negocios digitales sin necesidad de estar físicamente presente. Desde autónomos hasta empresarios establecidos y nómadas digitales, la residencia electrónica de Estonia ha hecho posible operar una empresa registrada en la Unión Europea en línea desde cualquier lugar.

El futuro de la guerra es digital porque el futuro de la sociedad es digital. Las hostilidades renovadas entre los estados bálticos y Rusia se han convertido en laboratorios críticos para evaluar hacia dónde se dirigen las líneas de tendencia del conflicto cibernético. Los países de Oriente Medio, como los Emiratos Árabes Unidos e Israel, están prestando especial atención a cómo se mantiene el cambio.

Recommended For You