Repsol oscurece la vida en las costas del Perú

Repsol oscurece la vida en las costas del Perú. El petróleo puede sofocar la vida con su manto negro. Lamentablemente, esto está sucediendo ahora frente a las costas de Perú, por negligencia de Repsol.

Repsol costas Perú

Las investigaciones realizadas hasta la fecha indican que la erupción del volcán Tonga rompió dos oleoductos. El hecho ocurrió cuando el petrolero italiano “Mare Doricum” descargaba y transportaba crudo hacia la Refinería Repsol La Pampilla, ubicada en el distrito de Ventallina.

Esta localidad forma parte de la Provincia de El Callao, ubicada a unos 15 km al norte de Lima, la capital peruana. Repsol SA es una compañía petrolera española con sede en Madrid con casi $50 mil millones en ingresos.

Según su último informe del 29 de enero, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente del Perú, dice que se encuentran afectadas 11.637 hectáreas, equivalentes a unas 16.390 canchas de fútbol. Desafortunadamente, esos números están en aumento. El impacto final está lejos de consolidarse.

Áreas Marinas

El crudo también ha contaminado dos Áreas Marinas Protegidas cruciales: el Sistema de Reserva Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, y la Zona Reservada de Ancón.

Ambos sitios son Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad con especies costeras y marinas que dependen de ellos para su supervivencia, varias de las cuales ya están en la Lista Roja de la UICN, sujetas a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

El derrame de petróleo tiene consecuencias devastadoras para las especies que dependen de ecosistemas saludables, como mamíferos acuáticos, aves marinas, peces, crustáceos, moluscos, equinodermos y plancton.

Algunos componentes del crudo, como los hidrocarburos aromáticos, pueden afectar la reproducción de los animales y causar malformaciones embrionarias, especialmente en aves, peces e incluso tortugas, afirma John Carlos Rivero, director científico de Oceana Perú.

En Perú, más de 150 especies de aves habitan islotes, reservas naturales y costas y dependen del mar para su alimentación y reproducción. Muchas de estas especies están en peligro de extinción , como el charrán inca (Larosterna inca), el charrán chico (Oceanites gracilis), el cormorán patirrojo (Phalacrocorax gaimardi), el cormorán guanay (Leucocarbo bougainvillii), el pelícano peruano (Pelecanus thagus), piqueros peruanos (Sula variegata) y pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti).

Biodiversidad

Los expertos predicen que más del 50 por ciento de los animales afectados ya han muerto o morirán. Aquellos que sobreviven a la contaminación y los duros tratamientos de limpieza tienen un futuro incierto y requieren desesperadamente que su hábitat sea restaurado y saludable.

Además, como consecuencia de su interacción con los humanos y el impacto fisiológico y psicológico de un derrame de petróleo, es posible que esos individuos no puedan ser reintroducidos con éxito en la naturaleza. Significa, en el mejor de los casos, que vivirán en cautiverio de por vida.

Recommended For You

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *