Perú y China, cierran filas pese a crisis política

Perú y China, cierran filas pese a crisis política. Los lazos comerciales entre Perú y China se fortalecen a pesar de la crisis política, con relaciones económicas que intentan evadir el escenario institucional en el país.

Perú China crisis

Desde la firma de un TLC en 2009, el comercio entre los países ha crecido, en medio de una crisis en curso en Perú. Pero el pacto aún tiene que reconocer los impactos ambientales del libre comercio.

En los 12 años desde que Perú y China firmaron un tratado de libre comercio (TLC), el país latinoamericano ha tenido seis presidentes. También ha tenido numerosos conflictos sociales: solo en octubre de este año, hubo 198, de los cuales 129 fueron calificados como ‘socioambientales’ por la Defensoría del Pueblo.

Al mismo tiempo, el comercio entre Perú y China ha aumentado progresivamente, solo experimentando una caída en las importaciones y exportaciones en 2020, debido a la pandemia de Covid-19.

Roberto Sánchez, Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, dijo que desde que el TLC entró en vigencia en 2010, el comercio con China se ha más que duplicado.

“Este crecimiento le ha permitido al Perú diversificar su canasta exportadora a este mercado, con más de 700 nuevos productos exportados, el 96% de los cuales fueron del sector no tradicional, como productos metálicos, químicos y textiles”, dijo, agregando que más de 1.500 nuevas empresas exportadoras participan en el comercio, el 74% de las cuales eran ‘microempresas’ o pequeñas empresas.

“Con estos resultados podemos reafirmar que el TLC nos ha permitido consolidar la presencia de Perú en Asia”, dijo Sánchez.

Socio estratégico

Pedro Castillo, quien asumió la presidencia a fines de julio, ha señalado su plan para mantener buenas relaciones con China. “China es un socio estratégico para Perú en términos de comercio e inversión”, dijo en octubre, durante la inauguración de la Feria de Cantón, un evento comercial internacional en Guangdong, China.

En noviembre, en el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre las dos naciones, Castillo destacó que China «es nuestro principal socio comercial» y que los lazos entre los dos países se han fortalecido «desde que mejoramos nuestra relación a una asociación estratégica integral».

En el poco tiempo desde que Castillo asumió el cargo, el embajador de China en Perú, Liang Yu, ha tenido más de diez reuniones presenciales o virtuales con miembros del gabinete, incluidos los jefes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía y Finanzas, y de Comercio Exterior y Turismo. También se reunió con el propio presidente el 30 de agosto.

Al celebrar 50 años de diplomacia, el embajador dijo que los dos países no solo buscan ‘mejorar’ su TLC, sino que también han firmado un memorando de entendimiento en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. También cooperan con las vacunas Covid-19: Perú ha comprado millones de vacunas de Sinopharm.

Sin embargo, los mensajes positivos de Castillo sobre las relaciones comerciales con China chocan con sus mensajes algo contradictorios sobre la inversión privada y extranjera en el país.

Recientemente anunció una segunda reforma agraria y pidió la nacionalización de activos como la planta de gas Camisea en la región sur de Cusco, lo que generó una incertidumbre considerable.

Recommended For You