Perú, Verano Energy obtiene permiso en proyecto de hidrógeno verde. Empresa Verano Energy presenta permiso para proyecto en Perú de hidrógeno verde y amoníaco en Arequipa. Cómo será el desarrollo.
Perú Verano Energy hidrógeno
Verano Energy ha presentado la Evaluación de Impacto Ambiental detallada (EIA-d) para un gigaproyecto centrado en la producción de Hidrógeno y Amoníaco Verde en Perú, a ubicarse en Arequipa.
El proyecto, denominado ‘Horizonte de Verano’, se ubicará en la región de Arequipa y es una de las iniciativas de exportación de combustibles electrónicos verdes más avanzadas en desarrollo en América Latina. Está destinado a tener un impacto significativo en la reducción de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2), evitando la emisión de 4 960 000 tpa de CO2 una vez que esté en pleno funcionamiento.
El proyecto incluye producción de Hidrógeno y Amoníaco Verde con una capacidad de generación solar de hasta 5,85 GWp en sus cinco fases, lo que representa casi la mitad de la capacidad de generación eléctrica instalada actualmente en el país.
La construcción supone la instalación de un parque gigasolar para suministrar energía a una planta de electrólisis. Esta planta utilizará agua desalinizada procesada in situ para producir hidrógeno, que posteriormente se convertirá en amoniaco para el transporte marítimo. Esto permite el uso de energía verde (e-combustibles), contribuyendo a un planeta más verde y limpio.
«Este proyecto nos lleva a una escala mayor. Avanzamos con uno de los gigaproyectos de hidrógeno verde más avanzados de la región y posiblemente del mundo. Significa un cambio radical para terminar con el uso de combustibles y fertilizantes contaminantes, entregando una economía limpia y solución sostenible para el planeta», afirmó Dylan Rudney, director ejecutivo de Verano Energy.
Industria
El ingreso a la evaluación ambiental es un hito importante para el sector de energías renovables, posicionando a Verano Energy como líder en generación renovable en América Latina. Esta es la primera EIA-d presentada en Perú para un gigaproyecto enfocado en la producción de hidrógeno y amoníaco verde en el país.
‘Horizonte de Verano’ es un gigaproyecto pionero en la industria de la producción de hidrógeno verde y amoníaco, una alternativa sostenible y libre de emisiones con diversas aplicaciones, desde fertilizantes agrícolas hasta combustibles y productos químicos. En el futuro, podría potencialmente sustituir al petróleo y sus derivados, contribuyendo a la descarbonización de sectores como el transporte, la energía y la petroquímica.
«Gracias a la radiación solar líder a nivel mundial producida durante el día en la región y a la energía eólica comprada de la red durante la noche, transformaremos el agua de mar en una fuente de energía 100% renovable y libre de carbono», explicó Erick Rojo, director del proyecto. Destacó el fuerte involucramiento de la comunidad local en esta iniciativa, que estará ubicada en el sur del Perú y comenzará a desarrollarse en julio de 2022.
Proyecto Arequipa
El proyecto contempla el desarrollo y operación de una planta de producción de hidrógeno verde y amoníaco en Arequipa, Perú, con instalaciones terrestres ubicadas en el distrito de Majes, provincia de Caylloma. Además, se construirá una planta desalinizadora, una terminal y ductos en la costa del distrito de Quilca, provincia de Camaná.
En su fase inicial, ‘Horizonte de Verano’ producirá más de 420.000 tpa de amoníaco verde, gracias a su capacidad instalada de generación solar de 1.500 MWp. En su fase completa alcanzará una producción de 1,65 millones de tpa de amoníaco verde, con una capacidad total de generación solar instalada de 5850 MWp. Esta producción será transportada a través de un oleoducto de 26 kilómetros hasta la costa, donde se ubicará una instalación marítima de almacenamiento y distribución de amoníaco verde.
«Hemos contado con el apoyo de nuestros consultores ambientales, consultores estratégicos de clase mundial y de los municipios involucrados (Majes y Quilca)», agregó Rojo, destacando que más de 100 profesionales han estado trabajando en diversos aspectos del proyecto, desde la ingeniería hasta la obtención. la línea de base ambiental.
Se espera que todos los permisos necesarios para la construcción del proyecto se obtengan en el 1S25. Está previsto que la primera fase comience a operar a mediados de 2027 y la fase final comience a principios de 2032.