Perú, venezolanos impulsan economía por 530 millones de dólares. Migrantes venezolanos en Perú ayudan a impulsar la economía en 530 millones de dólares. Cómo aportan los expulsados de la dictadura.
Perú venezolanos economía
La Organización Internacional para las Migraciones realizó un estudio sobre el aporte de los venezolanos este año a la economía del Perú. El estudio tambien encontró que los expulsados por la dictadura de Venezuela dejan más del 96% de lo que ganan en el país de destino.
Se estima que los migrantes y refugiados venezolanos en Perú contribuirán con aproximadamente USD 530 millones en 2024, según un estudio reciente de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Este importante impacto económico subraya el papel fundamental que desempeñan los migrantes y refugiados en el impulso del crecimiento económico en América Latina y el Caribe.
“La migración actúa como un poderoso catalizador para el desarrollo, y este estudio proporciona evidencia convincente de cómo puede estimular el progreso económico y social en las naciones receptoras”, dijo Diego Beltrand, Enviado Especial de la OIM para la respuesta regional a los flujos de migrantes y refugiados.
El estudio, Análisis exploratorio de la contribución fiscal y económica de la migración venezolana en Perú, indica que se espera que la contribución fiscal de los venezolanos represente el 1,35 por ciento de los ingresos fiscales totales de Perú en 2024. Cabe destacar que el 96,1 por ciento de sus gastos permanecen dentro del país, mientras que solo el 3,9 por ciento se envía como remesas.
Venezolanos remesas
Con la regularización total de los venezolanos y su inserción en el mercado laboral formal, su impacto fiscal podría ascender a casi 797 millones de dólares al año, lo que representa el 2 por ciento de los ingresos fiscales totales del país.
Un hallazgo clave del estudio revela que el 81 por ciento de los migrantes y refugiados venezolanos en edad laboral están empleados. Sin embargo, aunque el 49,3 por ciento posee títulos de educación superior, muchos están empleados en el mercado laboral informal. Solo el 9,5 por ciento trabaja en su campo de especialización, en gran medida debido a las barreras para validar sus calificaciones, y menos del 10 por ciento logra este proceso.
El estudio destaca además que las mujeres migrantes enfrentan barreras significativamente mayores para obtener oportunidades de empleo en comparación con los hombres, y un alarmante 43,7 por ciento de ellas están desempleadas. A pesar de las iniciativas de las organizaciones de desarrollo y las instituciones financieras para mejorar las oportunidades laborales de los migrantes y refugiados, persisten varios desafíos.
Entre ellos, el principal es el acceso a servicios públicos esenciales, como la atención médica y la educación, que obstaculizan su capacidad de contribuir plenamente a sus comunidades de acogida.
Otras investigaciones realizadas en Aruba, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana y Panamá respaldan estos hallazgos. Por ejemplo, los venezolanos aportaron USD 529,1 millones a la economía de Colombia en 2023, mientras que los empresarios de Venezuela han invertido más de USD 1.000 millones en Panamá durante la última década, creando alrededor de 40.000 puestos de trabajo, el 70 por ciento de ellos ocupados por panameños.
En colaboración con Equilibrium Social Development Consulting (COSUDE), estos hallazgos muestran cómo los migrantes y refugiados venezolanos contribuyen a la construcción de comunidades inclusivas en América Latina y el Caribe. Su potencial transformador sirve como ejemplo para informar políticas que apoyen la integración y el desarrollo sostenible en toda la región.