Perú, Unesco reúne a artesanos con pares de México
Perú, Unesco reúne a artesanos con pares de México. La UNESCO promueve intercambio de conocimientos entre artesanos de Perú y México para fortalecer el patrimonio textil y la sostenibilidad.
Perú Unesco artesanos
UNESCO facilita intercambio entre artesanos de Perú y México para fortalecer el patrimonio textil y la sostenibilidad de la región.
Por primera vez, más de 60 artesanos de Perú y México, de la mano de la UNESCO, intercambiaron conocimientos sobre patrimonio vivo, creatividad e innovación y organización comunitaria.
En la clausura del Encuentro Binacional de Arte Textil de mujeres artesanas de Yucatán (México), Cajamarca, Ayacucho y Lima (Perú), organizado por la UNESCO, bordadoras y creadoras textiles de México y Perú elaboraron propuestas para salvaguardar su arte textil como patrimonio vivo y fomentar su desarrollo económico a través de la creatividad, la organización comunitaria y la asociatividad.
Este encuentro sirvió como un espacio crucial para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector textil creativo y su conocimiento como patrimonio cultural inmaterial. También tuvo como objetivo desarrollar propuestas concretas para garantizar la sostenibilidad y fortalecer las capacidades comerciales.
Los participantes son integrantes de los proyectos “Segundo Vuelo”, del programa de sostenibilidad de LATAM Airlines Perú implementado por UNESCO Perú, y “ Desarrollo económico y social con perspectiva de género a través del arte textil” de UNESCO México, patrocinado por Fundación Banorte y apoyado por el Gobierno de Yucatán a través de su Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta).
Artesanos técnicas
Guiomar Alonso Cano, Representante de la UNESCO en Perú, afirmó: «Hoy en día, los artesanos no solo preservan las técnicas tradicionales, sino que también innovan combinando conocimientos ancestrales con tecnologías y tendencias contemporáneas. De esta manera, honran el pasado a la vez que satisfacen las demandas del mundo moderno, abriendo nuevas oportunidades en los mercados nacionales e internacionales. El arte textil no solo nos conecta con nuestras raíces, sino que también impulsa el empoderamiento social y económico».
Los artesanos mexicanos y peruanos destacaron desafíos compartidos, como la proliferación de máquinas industriales digitales, las dificultades en la producción local de algodón y la necesidad de expandir el mercado. Sin embargo, también señalaron oportunidades para sus comunidades y países, como la sensibilización pública sobre el patrimonio cultural inmaterial que resguardan y la calidad de las prendas y bordados que producen.
Los participantes fueron elegidos por sus respectivas organizaciones para representar sus voces más allá de sus propios países, compartiendo sus conocimientos tradicionales y métodos de trabajo con otras organizaciones de artesanos.
Arte textil
El Encuentro Binacional de Arte Textil, junto con dos proyectos clave, busca revalorizar el trabajo textil de las mujeres, depositarias de un patrimonio vivo, fortalecer sus habilidades técnicas y contribuir al empleo, las oportunidades económicas y la igualdad de género.
“Los artesanos son los protagonistas de estas acciones, y es un acto de justicia para quienes han sido guardianes de su patrimonio, de la economía de sus hogares y de sus comunidades. La UNESCO seguirá promoviendo la igualdad de género, incluyendo el trabajo sobre masculinidades, como lo hacemos en Yucatán”, afirmó Andrés Morales, Representante de la UNESCO en México.
“El desarrollo de las mujeres es un pilar fundamental del programa integral de Fundación Banorte, porque cuando las mujeres y las familias prosperan, la sociedad y el país también prosperan. Salvaguardar el arte textil de nuestras mujeres significa preservar nuestra identidad cultural e historia”, explicó Jimena Prado Lebrija, directora de Fundación Banorte.
El Encuentro Binacional de Arte Textil para artesanas de Yucatán (México), Cajamarca, Ayacucho y Lima (Perú) incluyó reuniones en Lima los días 3 y 4 de marzo y en Yucatán los días 17 y 18 de marzo. Estos encuentros formaron parte del trabajo de las oficinas de la UNESCO en Perú y México.