Perú, Unesco incluirá el ceviche como “patrimonio inmaterial”

Perú, Unesco incluirá el ceviche como “patrimonio inmaterial”. Unesco incluirá el ceviche y la ópera como “patrimonio inmaterial”, pedido histórico de Perú para el plato nacional en esa lista.

Perú Unesco ceviche patrimonio

Docenas de tradiciones globales son candidatas a ser inscritas como patrimonio global intangible por la UNESCO esta semana, desde el canto de ópera italiano y el arte del rickshaw de Bangladesh hasta el manjar del Perú, el ceviche.

Se espera que el Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial de la agencia cultural de la ONU examine y apruebe 55 nominaciones en total cuando se reúna en la ciudad de Kasane en Botswana.

Entre ellas se incluye una propuesta de Italia para incluir el canto de ópera, un arte “transmitido sólo oralmente” entre maestro y alumno que atrae a muchos estudiantes del extranjero.

Bangladesh espera inscribir el arte de pintar los rickshaws de tres ruedas que recorren las calles de su capital, contribuyendo a una «exposición itinerante de pinturas» que es una «característica emblemática de la vida urbana en Dhaka».

Pescado crudo

Perú ha apostado por la “preparación y consumo del ceviche”, un plato tradicional a base de pescado crudo marinado en limón y aderezado con guindilla, pimienta y sal, cuya receta “se hereda de generación en generación”.

Azerbaiyán, Irán, Uzbekistán y Turquía están presionando juntos para que se reconozca el iftar, la comida que comparten los musulmanes al final de un día de ayuno durante el mes de Ramadán.

Otros solicitantes incluyen las “habilidades tradicionales de tejer taparrabos” en Costa de Marfil, así como el bolero (“identidad, emoción y poesía convertida en canción”) de Cuba y México.

La Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y su lista fueron adoptadas en 2003 y luego ratificadas por 30 estados miembros en 2006.

Al principio, hubo renuencia inicial por parte de algunos países que temían que ciertos estados trataran de acaparar para sí las tradiciones compartidas, dijo el Subdirector General de Cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone.

Pero dos décadas después, 181 países son signatarios y, en cambio, muchos han presentado peticiones conjuntas por tradiciones que comparten.

Así, dieciséis países de habla árabe se unieron para incluir la “caligrafía árabe” en la lista en 2021, mientras que otros 24 estados, desde Austria hasta los Emiratos Árabes Unidos, vieron añadida la “cetrería” el mismo año.

Listado vigente

Las 676 tradiciones de la lista incluyen algunas mundialmente famosas como la pizza napolitana, la capoeira brasileña y el flamenco español.

Pero la agencia de la ONU dice que también ha ayudado a salvaguardar tradiciones que están desapareciendo.

Después de que Bélgica lograra que se reconociera la “pesca de camarones a caballo”, la práctica en la ciudad de Oostduinkerke, en el Mar del Norte, ha ganado más adeptos.

Mientras que en 2013 sólo 17 personas capturaron camarones de esta manera, dice Ottone, actualmente 200 salen a caballo a las olas en el momento adecuado del año, arrastrando una red para camarones detrás de ellos.

Indonesia dice que la inscripción en la lista de la UNESCO del noken, una bolsa tejida o anudada hecha por el pueblo de Papúa para transportar artículos cotidianos e incluso reemplazar una red de pesca, proporcionó un “poderoso incentivo” para preservar mejor la artesanía.

Venezuela dice que la protección de la identidad y la cosmovisión del pueblo Mapoyo ha cobrado impulso desde que sus tradiciones orales se agregaron a la lista en 2014.

Las tradiciones que es necesario salvaguardar este año incluyen el tradicional soplado de vidrio sirio, el cultivo de olivos turco y el Mek Mulung, un arte escénico exclusivamente masculino de Malasia.

Recommended For You