Perú, transexuales encabezan marcha en Lima. Trabajadoras transexuales de Perú realizaron multitudinaria marcha por Lima para exigir justicia y derechos para aquellas que batallan en la profesión.
Perú transexuales Lima
Anunciada como la “marcha contra los crímenes de odio” en Perú, activistas indignados salieron a las calles para conmemorar la muerte de trabajadoras transexuales y manifestarse contra la inacción de la policía.
Leyla Huerta es una activista transperuana de Féminas Perú, una ONG dedicada al empoderamiento de las mujeres trans. Según Huerta, solo en 2023, seis mujeres trans fueron asesinadas. Adicionalmente, en diciembre de 2022, otra mujer trans fue asesinada en el sur de Lima.
“Marchamos a las dependencias policiales encargadas de investigar la trata de personas y los homicidios”, dice Huerta. “Hicimos esto debido a su inacción; no están investigando las muertes de estas mujeres trans”.
Según múltiples activistas que hablaron con LGBTQ Nation, aunque ha habido marchas de menor escala en el pasado, esta fue, por mucho, la manifestación más grande organizada por mujeres trans en la historia de Perú.
A pesar de la gran demostración en la marcha del miércoles, los trans peruanos necesitarán más que protestas para lograr justicia. De hecho, según Alberto de Belaúnde, excongresista peruano y segundo miembro del Congreso abiertamente homosexual, lograr la justicia será una batalla cuesta arriba.
Crímenes
“Desafortunadamente, será muy difícil obtener justicia en estos casos”, dice. “El común denominador de estos terribles crímenes de odio es la impunidad. A las típicas barreras de acceso a la justicia que existen en el Perú, hay que sumarle el prejuicio que existe contra la comunidad LGBTI, especialmente las mujeres trans”.
Durante la marcha, los manifestantes pidieron justicia y portaron carteles con las fotos de varias mujeres que habían sido asesinadas. Erika, Ale, Rubí, Priscila, Camila, París, Yuru. Estos nombres fueron gritados por cientos de manifestantes mientras se dirigían a los agentes de policía en Lima.
Sin una investigación policial sobre sus muertes, es difícil determinar exactamente cómo fueron asesinadas estas mujeres. Sin embargo, muchas trabajadoras sexuales en la marcha y amigos de las fallecidas creen que fueron asesinadas por la mafia, que controla las calles donde la prostitución es común.
Jorge Apolaya, vocero del Colectivo Marcha del Orgullo de Lima, explica cómo la mafia en Perú oprime y mata a las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual en Lima:
“Muchas mujeres trans en Perú hacen trabajo sexual como medio de supervivencia. En este momento es casi imposible que una mujer trans vaya a una comisaría y denuncie que ha sido víctima de un delito… Entonces la mafia puede fácilmente amenazarlas y extorsionarlas e impedir que hagan trabajo sexua. El estado tiene una responsabilidad de proteger a sus ciudadanos, especialmente a aquellos que provienen de grupos marginados”.
Otro factor que complica la vulnerabilidad de estas mujeres es que muchas no son de Lima. Muchos son de las regiones amazónicas del norte del Perú. Vienen a Perú buscando hacer la transición y escapar de la discriminación más generalizada e intensa en su ciudad natal. Al estar en la capital, lejos de su lugar de nacimiento, estas mujeres son más vulnerables a la extorsión.