Perú, sindicatos lanzan plan de lucha contra Boluarte

Perú, sindicatos lanzan plan de lucha contra Boluarte. Organizaciones sociales y sindicatos de Perú están convocando a 10 días de lucha contra el gobierno de la presienta Dina Boluarte. Impacto.

Perú sindicatos Boluarte

Sindicatos de Perú y organizaciones sociales unieron fuerzas contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte. En reciente de dos días, los líderes indígenas, campesinos, sociales y sindicales acordaron organizar 10 días de protestas continuas para exigir la renuncia inmediata de Boluarte.

También solicitan el cierre del Congreso, nuevas elecciones generales, una Asamblea Constituyente para redactar una nueva constitución, libertad de los detenidos durante las protestas y justicia para los muertos por el Ejército y la Policía en las movilizaciones.

Jorge Pizarro, representante de la Asamblea Nacional de los Pueblos (ANP), explicó que la nueva ronda de protestas se denominaría “Día Nacional de Movilización Popular Permanente” y que la capital Lima sería su epicentro. Pizarro informó que las protestas iniciarían el 19 de julio, día por el cual se convocó a la marcha de la ‘Toma de Lima’, y concluirían el 28 de julio, Día de la Independencia del Perú.

Se espera que miles de personas de todo el país lleguen a Lima en los próximos días. Pizarro informó que la dirigencia de la protesta estaba considerando la posibilidad de solicitar observadores internacionales, a fin de evitar muertos y heridos como los registrados durante las manifestaciones entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.

Protestas sociales

En junio, Boluarte criticó duramente el anuncio de nuevas protestas sociales contra su gobierno. También descartó la posibilidad de renunciar y organizar elecciones anticipadas. Según los informes, el gobierno ya ordenó el despliegue de más de 8.000 policías en varios puntos de la capital para el 19 de julio.

Boluarte, quien asumió el cargo después de que el expresidente de izquierda Pedro Castillo fuera destituido en un golpe legislativo y posteriormente arrestado, ha sido muy impopular desde el día en que asumió el poder. Si bien fue elegida en una candidatura progresista, después del golpe entró en una alianza política con las fuerzas de derecha del país para gobernar.

Santos Saavedra Vásquez, presidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC), dijo a La República que diferentes bases de patrullas de las regiones norte, centro y sur estaban listas para viajar a la capital. .

“El presidente debe renunciar antes del día nacional, es lo más adecuado en esta crisis política y social. Sin embargo, la presidenta Dina Boluarte y el Congreso no quieren dejar el poder a pesar del rechazo de los peruanos”, enfatizó Saavedra Vásquez.

Desaprobación

Según una nueva encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el índice de desaprobación de Boluarte pasó del 71 % en enero al 80 % en junio, mientras que el del Congreso pasó del 88 % al 91 %. Con respecto al tema de una nueva constitución, la encuesta mostró que el 47% estaba a favor de hacer algunos cambios a la Constitución actual, que fue redactada e impuesta en 1993 bajo la dictadura de extrema derecha de Alberto Fujimori (julio de 1990-noviembre de 2000).

Mientras tanto, el 34% dijo que la constitución de la era de la dictadura debería ser reemplazada por completo.

Recommended For You