Perú, sensible al canto de sirenas de China

Perú, sensible al canto de sirenas de China. Mandataria del Perú en visita oficial a Beijing no oculta su encandilamiento por China, un canto de sirenas promovido por inversiones chinas.

Boluarte Perú Beijing  China inversiones

Perú China sirenas

Por Claude Leblanc

Mientras Bolivia enfrenta una de las peores crisis económicas y financieras de su historia, y Estados Unidos pierde interés por el deterioro de sus relaciones con el gobierno socialista de La Paz, China se movilizó rápidamente para acudir en su ayuda y aumentar su influencia en la región.

Ante la disminución de sus reservas de divisas, reducidas a 2.000 millones de dólares, proporcionó a Bolivia importantes sumas en yuanes, lo que le permitió utilizar la moneda china con fines de liquidación comercial, lo que le permite desdolarizar su comercio y escapar de los peores efectos de su crisis económica.

Alrededor del 10% del comercio de Bolivia se realiza actualmente en yuanes.

La presencia en China de Dina Boluarte, presidenta de Perú, ilustra hasta qué punto continúa la política de influencia de Pekín en América Latina, a pesar de las dificultades encontradas con Argentina, por ejemplo, que ha decidido rebajar los proyectos bilaterales.

Gobierno China

La reciente decisión del Gobierno chino de renovar tramos de swap de divisas por valor de 35.000 millones de yuanes (4.500 millones de euros) con el Banco Central de Argentina pone de relieve la importancia que para él representa el continente sudamericano.

Ante muchas dificultades, Javier Milei podría cambiar su actitud al respecto y seguir el ejemplo de su homóloga peruana, que pretende aprovechar su visita de una semana a China para atraer más inversiones.

En una columna publicada el martes en el diario de habla inglesa China Daily, explica su determinación de “crear un entorno favorable para las empresas e inversiones extranjeras, en particular para los proyectos e iniciativas chinas en el Perú, a fin de garantizar su éxito y su contribución a nuestra prosperidad común».

Claude Leblanc es ex editor jefe de Courrier International y Jeune Afrique. Apasionado por Asia ha publicado numerosas obras, entre ellas Le Japon vu du train (2012 y 2014), L’Engrenage (2015) y C’est pas maault (2015), en colaboración con su colega Irène Inchauspé.

Recommended For You