Perú reconoce a pioneras de la ciencia en Día de la Mujer

Perú reconoce a pioneras de la ciencia en Día de la Mujer. Concytec destaca a pioneras de la ciencia en el Perú, en el Día Internacional de la Mujer, como merecido homenaje por su contribución.

Perú pioneras Día Mujer

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) celebra el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de cada año, destacando la historia de 7 mujeres peruanas que lucharon por la igualdad de oportunidades y alcanzaron la fama en el campo de la ciencia.

María Trinidad Enríquez, cusqueña, fue la primera mujer que pudo ingresar a la Universidad de San Antonio Abad en Cusco en 1875. Se destacó por su inteligencia intelectual desde muy joven, sin embargo, le fue difícil ingresar en ella. Fueron necesarios varios meses de papeleo para ser aceptado. Finalmente, pudo completar su carrera, aunque no está claro si obtuvo una licenciatura.

Margarita Praxides Muñoz se convirtió en la primera mujer en ingresar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), rectora de América. Su estancia no fue fácil pues su sola presencia confundió a los maestros y autoridades. La pregunta del día era qué hacen las mujeres en la universidad, no sabían qué hacer ni cómo comportarse, no tenían leyes para negarse a estar en la universidad y no la aceptaban al nivel de otros.

Sin embargo, en 1890 logró sustentar su tesis titulada “La unidad de la materia o la identidad esencial de los reinos orgánico e inorgánico” que trata sobre la unidad de la materia desde el punto de vista químico en la Facultad de Ciencias, convirtiéndose así en la primera mujer para obtener una licenciatura en nuestro país. Su mente atribulada deseaba continuar sus estudios de medicina, pero el ambiente que encontró no era muy favorable, más bien se volvió hostil por su condición de mujer.

Ante esto, optó por continuar los estudios en Chile, país en el que ya se había logrado la igualdad entre hombres y mujeres para el ingreso a la universidad. Cuando terminó, se mudó a Argentina y aunque hay pocas fuentes que documenten su trabajo, una publicación argentina afirma que Margarita es una de las cinco mujeres que ejercieron la medicina en ese país durante el siglo XIX.

UNMSM

Por otro lado, está Laura Esther Rodríguez Dulanto, quien fue la segunda mujer en ingresar a la UNMSM y lo ha hecho con una calificación excelente. Su desempeño académico fue excelente, ya que no solo pudo obtener una licenciatura, sino que también continuó sus estudios para obtener un doctorado en ciencias, convirtiéndose en la primera peruana en obtener un doctorado en 1898.

No satisfecha con eso, pudo asistir a la escuela de medicina a pesar de las restricciones y la discriminación que enfrentó por ser mujer. Por ejemplo, se le pidió que se parara detrás de una cortina mientras practicaba anatomía, y solo cuando mostró excelentes calificaciones se le permitió diseccionar en privado, no en asociación con una clase. Finalmente, contra todo pronóstico, recibió el título de médico cirujano, que por primera vez se otorgaba a una mujer.

Otra historia de éxito es la de Lucia Pozzi-Escott, una química de San Marco. A su regreso de Estados Unidos donde obtuvo su maestría y doctorado en Química y se incorporó como profesora a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), fue la principal impulsora del establecimiento de la Escuela de Química en dicha Casa de Estudios.

En la misma línea, se encuentra la ingeniera química Olga Lock, reconocida como una de las mayores promotoras de las ciencias químicas en nuestro país. Ha sido investigadora y formadora de muchas generaciones de químicos y promotora de eventos de divulgación y publicación científica. Su principal línea de investigación es la fitoquímica, es decir, el estudio de las sustancias químicas en las plantas.

María Luisa Aguilar era una matemática de la UNMSM que viajó a Argentina para cumplir su deseo de estudiar y trabajar en una profesión que le daría libertad: la astronomía. Fue la primera astrónoma peruana y su extenso trabajo elevó varias veces el nombre del Perú, por ejemplo, descubrió una estrella que contenía la mayor cantidad de fósforo descubierta hasta esa fecha.

Finalmente, está la séptima mujer peruana, la bióloga Magdalena Pavlich, profesora fundadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia donde es conocida como la “Dama Orquídea” ya que se ha dedicado al estudio de estas plantas también, de hongos y líquenes.

Volver arriba
La Voz de Perú
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.