Perú reaviva conflicto racial, raíz del fenómeno
Perú reaviva conflicto racial, raíz del fenómeno. «Debemos romper con los símbolos de la colonización para liberarnos de las ataduras de la dominación», dijo Castillo al asumir, corriendo el velo sobre conflicto racial.
Perú conflicto racial
El 28 de julio, durante su toma de posesión, el presidente peruano prometió sanar al país de las heridas «sistémicas» de la colonización. Los movimientos decoloniales estadounidenses quieren erradicar los partidos contrarios a la nueva narrativa antioccidental, analiza Jérôme Blanchet-Gravel.
Desde Toronto a Buenos Aires pasando por Nueva York, Ciudad de México y Lima, el movimiento decolonial nunca ha sido tan popular. Por supuesto, ya no se trata de independizar a las naciones americanas, sino de curarlas de las heridas «sistémicas» de la colonización. Desacreditación de estatuas, calles renombradas y luego renombradas, construcción de nuevos monumentos: más de quinientos años después de su «descubrimiento», América vive su momento natal.
Ningún país del continente escapa a esta vasta empresa de revisar el pasado, esencial para lo que se llama «reconciliación» en Canadá. Porque en todas partes, la Conquista engendró un gran trauma que aún sienten un buen número de aborígenes, en parte prisioneros de la antigua jerarquía colonial. La conmoción fue brutal. Occidente no solo trajo un nuevo sistema de pensamiento a una civilización marcada por su aislamiento geográfico, sino que colocó a sus descendientes en la cima de la pirámide.
Nueva narrativa
No se trata de mejorar la memoria haciéndola más compleja, sino de quitarle las partes juzgadas contrarias a la nueva narrativa antioccidental.
¿»Cancelar» las Américas? Aunque persigue objetivos perfectamente legítimos, lamentablemente, el movimiento descolonial a menudo toma la forma de un nuevo conflicto racial emergente.
Una nueva lucha racial por definición poco propicia para el establecimiento de un nuevo pacto igualitario entre todos los habitantes de las Américas. En gran parte bajo la influencia de la izquierda americana «despierta», los «blancos» están llamados a reconocer sus privilegios y abolirlos, mientras que todos están lejos de haber heredado grandes fortunas construidas a partir del drama de los amerindios. No hay matices en el mundo del antirracismo vengativo.
Con demasiada frecuencia, el objetivo no es reconocer y, si es posible, reparar los errores del pasado, sino «cancelar» las Américas en el espíritu de la cultura de cancelación importada de los Estados Unidos. No se trata de mejorar la memoria haciéndola más compleja, sino de quitarle las partes juzgadas contrarias a la nueva narrativa antioccidental.
“No gobernaré desde la Casa de Pizarro”, dijo el nuevo presidente de Perú. Con un sombrero emblemático del mundo rural, el populista de izquierda anunció que se instalaría en otro lugar que no sea la actual residencia presidencial, de la que hará un museo, siempre con el objetivo de completar la descolonización del país. Días después, Castillo tuvo que asumir que se quedaría en el controvertido palacio, pero hasta que se designara otra ubicación.
Francisco Pizarro
En 1938 se construyó el Palacio de Gobierno sobre las ruinas de la residencia del conquistador Francisco Pizarro, famoso por haber derrotado a los incas. Aún así, la sangre española corre para siempre por las venas del Perú, como lo hace en todos los países que ha dado a luz la Nueva España. La sangre derramada se ha mezclado.
Como lo demuestra la lengua más utilizada, el castellano, el Perú no es menos español que indígena: no puede volver atrás para borrar la mitad de su identidad. ¿Debemos rechazar el mestizaje, esta gran riqueza inherente a América Latina?
Los aborígenes encarnarían la pureza original y los habitantes de ascendencia europea, un progreso destructivo.
Mito del buen salvaje
El movimiento decolonial no se basa únicamente en una lectura maniquea de la historia. Rehabilita una visión edénica de las Américas que parece una utopía regresiva. Una visión, sin embargo, nacida de los ojos de los primeros descubridores, comenzando por la de Cristóbal Colón.