Perú, reacción en Chile ante ofensiva por pisco. Ante ofensiva de Perú tras revelación de manuscritos que probarían el origen peruano del pisco reaccionó el gobierno de Chile.
Perú Chile pisco
Tras revelación en Perú sobre de manuscritos que probarían el origen peruano del pisco se conoció la posición oficial de Chile.
El ministro de Agricultura chileno, Esteban Valenzuela, dijo que el impulso de Perú para presentar documentación histórica ante la UNESCO para explicar los orígenes del pisco no representa un «peligro» para Chile.
En las últimas horas, en representación del Gobierno chileno, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, encabezó el Consejo Asesor del Pisco en el Palacio Pereira, en la comuna de Santiago.
Se trató de una reunión clave que duró casi dos horas, pues se analizó la situación que se ha generado respecto de la inscripción de manuscritos históricos que han sido interpretados como que respaldan el origen peruano del pisco.
El secretario de Estado dijo que la ofensiva de Perú, que presentará documentación histórica ante la UNESCO para dar cuenta del origen del pisco, no representa un «peligro» para Chile.
Sostuvo que el reconocimiento del pisco chileno “es internacional y está amparado legalmente por la Denominación de Origen y los tratados de libre comercio”.
Pisco historia
“Tenemos 20 tratados de libre comercio que involucran a 46 países, que reconocen el pisco chileno y ojalá no sigamos perdiendo tiempo teniendo que defendernos en tribunales de distintos países, porque Perú quiere tener la exclusividad de algo que no es exclusivo y que Chile tiene una denominación de origen, que tiene casi 100 años, desde 1931”, indicó el ministro Valenzuela.
En paralelo, el Ministerio de Agricultura apoyará el proyecto “Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco de Chile” presentado por la Asociación de Productores de Pisco de Chile, que busca incorporar el paisaje cultural del pisco chileno a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
“Nos han pedido postular en 2025, para acelerar el paso para que puedan reconocer nuestro extraordinario paisaje pisquero, un lugar maravilloso, esta es una industria de casi 10.000 hectáreas, con muchas cooperativas, pequeños pisqueros (…)”, indicó Valenzuela.
Respecto a la Denominación de Origen Pisco, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, agregó que Chile ha impulsado una estrategia de coexistencia de denominaciones de origen homónimas como una “solución práctica y respetuosa” a los estándares internacionales de propiedad intelectual.
“Esto nos ha ayudado a ganar el reconocimiento de la Denominación de Origen Pisco Chile por parte de las mayores economías del mundo, como Estados Unidos, la Unión Europea y China, entre otras, en las negociaciones de nuestros diversos acuerdos económicos y comerciales”, indicó.
Pisco industria
“La industria del pisco es muy importante para el gobierno chileno, no sólo por lo que representa para nuestro sector exportador, sino también por su relevancia para nuestras regiones de Atacama y Coquimbo (…). Seguiremos realizando todas las acciones comunicacionales, legales y diplomáticas para promover esta Denominación de Origen y así cumplir con la defensa y promoción del pisco chileno”, agregó.
Y desde ProChile, su director general Ignacio Fernández afirmó que la institución asumió “el desafío de promocionar el pisco a nivel global, resaltando sus múltiples atributos”.
Junto a la asociación Pisco Chile, destacó que han impulsado una estrategia en los mercados internacionales que apunta a aumentar el conocimiento, visibilidad y consumo de este destilado, “que es un embajador cada vez más relevante de nuestras exportaciones e imagen país”.
“Somos optimistas, porque entre enero y noviembre de este año, el monto exportado alcanzó alrededor de US$ 5 millones, lo que significa casi un 39% más que en el mismo período de 2023”, señaló el director general de ProChile.
Respecto a la nueva ofensiva de Perú, Francisco Munizaga Muñoz, presidente de la Asociación de Productores de Pisco AG Pisco Chile, enfatizó en la cultura detrás del pisco.
En la misma línea, la directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, explicó que “Chile tiene siete sitios de patrimonio mundial”, pero en este caso se trata de un sitio de patrimonio cultural.