Perú, presión de China a cielo abierto en Chancay

Perú, presión de China a cielo abierto en Chancay. Cambio legislativo en Perú otorga a China vía Cosco Shipping derechos exclusivos para operar Terminal Multipropósito Chancay por 30 años.

Perú China Cosco Shipping Terminal Chancay 30 años

Perú presión China Chancay

La controversia entre Perú y la naviera estatal china Cosco Shipping por el control exclusivo del megapuerto de Chancay pone de relieve la compleja dinámica geopolítica y económica que rodea las negociaciones con la mayor potencia de Asia.

Chancay, ubicado a 75 kilómetros de Lima, será el primer centro logístico chino en el Pacífico y el único operado por Cosco en la región. Después de penetrar en Europa a través de la Autoridad Portuaria del Pireo en Grecia, Cosco Shipping llegará a Sudamérica a través de Chancay, con una inversión de 3 mil millones de dólares.

“Es preocupante que [la exclusividad] haya salido a la luz después de 3 años. Esto pone en evidencia una serie de fallas”, dijo Sergio Cesarin, coordinador del Centro de Estudios de Asia Pacífico e India de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina. “Durante este tiempo hubo presiones que obstaculizaron la verdad que se deleite y que se implementen soluciones”.

Perú puertos

El conflicto comenzó en marzo cuando la Autoridad Portuaria Nacional (APN) de Perú presentó una demanda a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, solicitando la anulación de un acuerdo de 2021 que otorgaba a Cosco Shipping la exclusividad para operar todos los servicios portuarios, “debido a un error administrativo”.

En respuesta, el consorcio chino insistió en mantener su exclusividad de 30 años, amenazando incluso con retirarse del proyecto y recurrir a un arbitraje internacional. La APN argumentó que no tenía autoridad para otorgar exclusividad y propuso al Congreso peruano modificar la Ley de Puertos para resolver el problema.

“Detrás de esto está el propio gobierno chino. Todo el peso chino está detrás de Cosco”, afirma Cesarin. “Nuestros gobernantes y asesores económicos toman decisiones basadas en la búsqueda de ganancias inmediatas, pero cuando China invierte o presta dinero lo hace en condiciones leoninas”.

Perú Chancay chinos

El 30 de mayo, Perú modificó la Ley del Sistema Portuario, otorgando exclusividad automática a los puertos privados. Este cambio legislativo permite que puertos de gestión privada, como Chancay, operen bajo un régimen de exclusividad por un período de 30 años, prorrogable por un período idéntico, informó el sitio de noticias chileno Portal Portuario.

“Evidentemente, en este caso China no iba a romper vínculos con Perú, sobre todo teniendo en cuenta que la construcción de la terminal portuaria está muy avanzada”, afirmó Cesarín. “Si bien no hubo una ruptura total, hubo importantes presiones cruzadas, que llevaron al Perú a otorgar la concesión por 30 años”.

Presión económica China

En los últimos 20 años, China ha intensificado la coerción económica contra varios países en respuesta a diferentes incidentes. Un ejemplo destacado es la presión económica contra Lituania, motivada por su intento de forjar vínculos más estrechos con Taiwán, según un estudio realizado en Suiza por el Asia Society Policy Institute.

China respondió con una serie de medidas de represalia, incluido un embargo comercial de facto y una prohibición de productos europeos que contengan componentes lituanos, amenazando así el mercado único de la Unión Europea. Estas medidas afectaron significativamente a varios sectores, como la industria láser de alta tecnología de Lituania, que depende del mercado chino, indicó el Asia Society Policy Institute.

El estudio señala que muchos aspectos de la campaña de coerción económica de Beijing contra Lituania son similares a otros episodios: las medidas son informales y carecen de transparencia, lo que permite a China negar de manera plausible sus acciones. Además, Beijing combina estas medidas con presión diplomática y tiende a intensificar su campaña de presión con el tiempo, dice el informe.

En un incidente similar, Guatemala informó el 25 de mayo que China había rechazado contenedores guatemaltecos de nueces de macadamia. Guatemala es uno de los 12 países que mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán. Beijing no ha respondido al gobierno guatemalteco sobre el tema, informó Reuters.

“La coerción económica y comercial es una herramienta que utiliza China. Al establecer relaciones económicas, especialmente con países latinoamericanos, genera una dependencia que le da elementos de presión y penalización si un país intenta cambiar las reglas del juego”, dijo Cesarin. “Es una estrategia de fuerza y ​​presión que China emplea con todos los países donde opera”.

Recommended For You