Perú, por que se llamó Yaku al ciclón devastador. Ciclón Yaku que azota a Perú fue bautizado así por representantes y expertos peruanos que decidieron apelar a un vocablo en lengua quechua
Perú Yaku ciclón definición
Actualmente, el SENAMHI de Perú ha emitido dos alertas por ciclón Yaku, ante posible desbordamiento de ríos en Cochabamba y en el área del Parque Nacional Isiboro Sécure. Las tierras altas del norte y centro tienen un umbral de peligro rojo para una posible activación de arroyos debido a las lluvias recientes.
Mientras se aguarda que el ciclón abandone Perú, la historia de la definición como Yaku no deja de ser interesante.
“En verano es común tener este tipo de formaciones ciclónicas, sin embargo, debido a sus características tropicales, la intensidad del sistema, su cercanía a la costa peruana, el registro de un patrón inusual de calentamiento del agua de mar y la activación de corrientes en la cuenca media, hemos decidido nombrar a este sistema como un ciclón con características tropicales no organizadas”, dijo la meteoróloga especializada y subdirectora de pronóstico del tiempo del SENAMHI, Kelita Quispe.
Es el primer ciclón de estas características en ser nombrado en el país. El vocablo «Yaku» significa agua en lengua quechua.
Quispe, ingeniera en meteorología de la Universidad Nacional Agraria de La Molina y magíster en meteorología de la Universidad de Barcelona, también dijo: “Si bien es la primera vez que se nombra un ciclón que presenta estas peculiaridades, también se denomina fenómeno DANA, que suele dejar efectos significativos de precipitación acumulada y vientos intensos en nuestro país. Estos se presentan con mayor frecuencia durante los episodios de El Niño extremo”.
Efectos destructivos
Estos sistemas a menudo están relacionados con el calentamiento y el aumento de la temperatura de la superficie del mar y la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).
Provocan principalmente inundaciones costeras, activación de arroyos y aumento del caudal de los ríos, siendo los efectos más frecuentes durante períodos o tormentas de lluvias intensas y torrenciales. Del mismo modo, las granizadas y las nevadas se producen en las regiones montañosas.
Las activaciones de quebradas, según el SENAMHI, se refieren a caudales rápidos de agua y movimientos en masa en quebradas o pequeñas cuencas, resultantes de la acción de las precipitaciones pasadas y presentes y de las condiciones geológicas. Las fuertes lluvias provocan deslizamientos de tierra, flujos de escombros e inundaciones importantes.
“Yaku influyó en la precipitación en la costa y sierra centro-norte entre el 12 y 13 de marzo. Las estaciones registraron una precipitación acumulada de 137 mm/día (Morropón), 98 mm/día (San Benito), 50 mm/día (La Libertad) , 33,3 mm/día (Huamantanga) y 31,1 mm/día (Malvas)”, según el último reporte de datos del SENAMHI.
Derrumbes, desbordes de ríos y otros cuerpos de agua, marejadas, inundaciones repentinas, caída de vegetación e infraestructura urbana, destrucción de caminos y carreteras, son algunos de los eventos más dañinos registrados por los efectos del Ciclón “Yaku”.