Perú, ONG Semillas en la selva. ONG Semillas en la selva del Perú invita a reflexión sobre las oportunidades del cuidado y desarrollo ambiental sustentable.
Perú ONG Semillas
¿Cómo es posible abrir en Perú espacios educativos al aire libre y cuáles son las condiciones adecuadas para su desarrollo? ¿Qué estrategias bioclimáticas se pueden implementar para contribuir al confort ambiental y a la preservación cultural de las comunidades?
Al concebir espacios de aprendizaje al aire libre y desdibujar los límites entre interior y exterior, las infraestructuras educativas proyectadas por la ONG Semillas en la selva peruana invitan a la reflexión sobre las oportunidades de reunión, encuentro y participación comunitaria entre estudiantes, familias y pobladores locales.
Vinculada a los usos y costumbres del lugar, esta concepción del espacio representa una forma de habitar donde la implementación de estrategias bioclimáticas, junto con el uso de materiales y técnicas constructivas locales, se unen para crear una arquitectura conectada con su entorno e historia.
Semillas es una organización sin fines de lucro con sede en Lima, Pangoa (región Junín) y San Ignacio (región Cajamarca).
Fue fundada en 2014 por Marta Maccaglia. Buscando que las instalaciones educativas de calidad lleguen a todos los territorios, entienden la educación como la base del desarrollo humano y comunitario, entendiendo el territorio y la sociedad para producir espacios acordes con la ética y el espíritu del lugar.
Tras participar en numerosos concursos, organizar múltiples talleres y liderar diversos proyectos de investigación y planes maestros, entre otras acciones, su práctica entiende la arquitectura como una expresión cultural y un medio para mejorar la calidad de vida de las personas, otorgando un gran valor a la participación comunitaria.
Perú Semillas
Se trata de una arquitectura pensada y construida localmente, con atención a los recursos locales, al confort ambiental y a la revalorización del uso público, donde la multiplicidad de usos está presente y convive con el intercambio de saberes al interior de las comunidades . Como afirma Marta Maccaglia, “para poder trabajar y ofrecer una arquitectura coherente a cada lugar tenemos que conocer a fondo su gente, su cultura y su territorio”.
“No se pueden realizar proyectos sin antes sentir y entender el lugar”: Marta Maccaglia de Asociación Semillas
A continuación, descubre una selección de 5 obras construidas por Semillas junto con sus diagramas transversales de estrategia bioclimática.
Escuela Primaria y Secundaria El Huabo
Ubicado en la selva norte del Perú , el proyecto reconstruye una escuela primaria y secundaria con más de 150 estudiantes de la zona rural de la provincia de San Ignacio. Las aulas propuestas se conectan con los espacios exteriores a través de puertas corredizas de vidrio, mientras que los pasillos con bancos y paredes de exhibición también incentivan su uso, fomentando la interacción.
El espacio multiusos cuenta con puertas que se pueden abrir y que conectan el interior con los jardines educativos. Actuando como un sistema de bloques entre jardines, el proyecto incorpora una granja educativa en el exterior. Cabe destacar que el proceso de diseño y construcción se llevó a cabo promoviendo la participación comunitaria y estudiantil.
Laboratorio de Tecnología y Medio Ambiente Mencoriari
Desarrollado en la comunidad nativa de Mencoriari en la selva central del Perú , este proyecto busca crear un espacio educativo complementario a las aulas tradicionales a través de un aula taller concebida como un espacio para preservar los conocimientos ancestrales sobre las plantas y el bosque.
Al vincular el espacio arquitectónico con el espacio pedagógico, se busca promover espacios adaptados al lugar para fomentar una enseñanza orientada a revalorizar la riqueza ambiental y cultural de la selva, así como generar accesibilidad a oportunidades laborales locales.
La propuesta cuenta con un espacio educativo para el secado de plantas y raíces medicinales junto con un ‘aula abierta’ para investigar y estudiar temas relacionados con la medicina natural, la agricultura y la silvicultura. Como lugar de secado y convivencia, el espacio puede abrirse para permitir la ventilación, reduciendo la temperatura interior y conectando con el exterior. El proceso de ideación, diseño y construcción se desarrolló a través de talleres participativos que involucraron a los estudiantes y sus familias.
Preescolar Alto Anapati
Ubicada en una comunidad nativa Nomatsigenga en la selva central del Perú , la escuela de educación inicial Alto Anapati fue desarrollada siguiendo un enfoque etnográfico y talleres participativos. A través de ‘talleres de observación’ para entender las dinámicas de enseñanza en la comunidad y sesiones de trabajo con familias para reflexionar sobre el buen vivir de los pueblos indígenas, la escuela es vista como el corazón de la comunidad, el alma de la preservación del conocimiento y el territorio Nomatsigenga
De hecho, su diseño refleja estos aprendizajes en el espacio. El salón de usos múltiples es un aula abierta sin paredes, conectada con el ‘aula del bosque’, un espacio concebido como un aula al aire libre. Además, las aulas se abren al exterior con grandes puertas corredizas de vidrio. Todos los cerramientos están diseñados como límites que se disuelven, conectando el interior con el exterior.