Perú, números del país en Día Mundial de la Estadística

Perú, números del país en Día Mundial de la Estadística. Herramienta analítica, la estadística también tiene el mérito de despertar la curiosidad. Principales indicadores estadísticos del Perú.

Perú Estadística

Perú cuenta con un organismo oficial dedicado íntegramente a la estadística y los estudios económicos: el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sus misiones son numerosas y la consulta de su sitio web sigue siendo una experiencia muy instructiva.

La población peruana está experimentando profundas transformaciones demográficas. La estructura de edad de la población ha cambiado. La población adulta mayor de 60 años ha pasado del 6,4% en 1940 al 13,3% en 2022, reflejando el paulatino envejecimiento de la población. La edad promedio de la población peruana ha pasado de 24 años en 1940 a 33,4 en la actualidad.

En la década de 1940, el 64,6% de la población peruana vivía en zonas rurales y el 35,4% en zonas urbanas. En 2017, el 82,4% de la población peruana residía en zonas urbanas. Este proceso de urbanización se debe a la migración interna del campo a las ciudades.

En 1940, en el país, sólo la ciudad de Lima superaba los 100.000 habitantes. En 2022, 26 ciudades cuentan con este número de habitantes, concentrando cerca del 60% de la población del país: Lima, Callao, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Iquitos, Piura, Huancayo, Cusco, Ica, Sullana, Tacna, Pucallpa, Juliaca , Huánuco, Chincha, Ayacucho, Huacho, Cajamarca, Puno, Tarapoto, Huaraz, Puerto Maldonado, Tumbes y Talara.

Distribución de población

En la década de 1940, la región Sierra concentraba el 65,0% de la población del país; mientras que la Costa y la Selva concentran el 28,3% y el 6,7% de la población del país respectivamente. El censo de 2017 reveló que el 58,0% de la población ahora estaba en la costa, el 28,1% en la Sierra y el 13,9% en la Selva.

Durante los últimos cincuenta años, Perú ha experimentado cambios socioeconómicos significativos. Uno de los rasgos más llamativos ha sido la creciente incorporación de la mujer al mundo laboral, lo que ha supuesto profundas transformaciones: cambio en el mercado laboral, descenso de la tasa de fecundidad, aumento de la educación de la mujer, cambio de las relaciones familiares.

Hace cuatro décadas , solo el 25,3% de las mujeres en edad de trabajar participaban en el mercado laboral, para 2021 esta cifra ha ascendido al 63,0%. El Índice Global de Fecundidad (ISF), que es igual al número promedio de hijos por mujer durante su período fértil, cayó de 6,9 ​​hijos en 1965 a 2,0 hijos por mujer en 2021.

Indicadores

Superficie: 1.285.215,6 km2 (2020)

Población nacional: 33.396.700 (2022)

Población votante: 25,287,954 (2021)

Esperanza de vida: 77,2 años (2020-2025)

Tasa de crecimiento de la población: 1,1 (2022)

Tasa de mortalidad infantil: 14 (2020-2021)

Tasa de fecundidad: 2,0 hijos por mujer (2021)

Nacimientos en 2021: 501.442

Muertes en 2021: 268.141

Cobertura de seguro de salud: 81,3% (2021)

Acceso a electricidad: 95,6 (2021)

Hogares con telefonía móvil: 94,1% (2021)

Hogares con Internet: 48,7% (2021)

Número de vehículos en circulación en todo el país: 3.070.704 (2020)

Analfabetismo (2021): 5,2% (hombres: 2,7% – mujeres: 7,6%)

Nivel de estudios de la población de 15 y más años (2021): Primaria: 23,5% – Secundaria: 46,4% – Educación superior no universitaria: 14,1% – Educación superior universitaria: 16%

Economía

Población económicamente activa: 18.149.422 (2021)

Fuerza laboral con empleo: 17.120.141 (2021)

Población activa desempleada: 1.029.281 (2021)

Población en edad de trabajar (14+): 25.250.742 (2021)

Tasa de desempleo: 7,7% (septiembre 2022)

Número de empleados en agricultura, pesca y minería: 4.989.481 (2021)

Número de empleados en el sector manufacturero: 1.498.523 (2021)

Recommended For You

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *