Perú, nueva ley amenaza a pueblos indígenas. líder amazónico de Perú de los pueblos indígenas Julio Cusurichi denuncia la nueva reforma de la “Ley Forestal y de Vida Silvestre”.
Perú ley pueblos indígenas
En Perú la nueva reforma de la “Ley Forestal y de Vida Silvestre” aprobada recientemente por el parlamento ha puesto en lucha a los pueblos indígenas.
En diciembre de 2023, dos artículos de esta ley –conocida formalmente como Ley # 29763– fueron modificados para autorizar medidas que, en su opinión, dañarán los territorios amazónicos, que ya experimentan una degradación acelerada por la deforestación causada por el narcotráfico, la tala, la minería y los monocultivos.
“Nuestra existencia está envuelta en el territorio, pero no lo respetan. Estamos amenazados por las actividades ilegales y por todo lo que el gobierno enmarca como “desarrollo”, dijo Cusurichi, hablando por teléfono desde la ciudad de Puerto Maldonado, en el sureste de Perú, en el departamento amazónico de Madre de Dios.
La población de la zona –estimada en 187.000 personas– ya vive en una zona donde existe una gran biodiversidad al lado de actividades mineras ilegales y, en general, informales.
Cusurichi, de 53 años, es miembro de la tribu Shipibo. En 2007 recibió el Premio Ambiental Goldman por su defensa de los derechos de los pueblos indígenas aislados. Actualmente se desempeña como tesorero de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
Aidesep reúne a nueve organizaciones y 109 federaciones de la región amazónica, que representan a más de 2.400 comunidades nativas que albergan a 650.000 personas en la selva peruana. Las lenguas tribales se han clasificado en 19 grupos lingüísticos.
Selva amazónica
Perú en su conjunto tiene una población total de 33 millones y posee la cuarta superficie selvática más grande del planeta. Más del 60% de su territorio está cubierto de selva amazónica, rica en especies forestales y animales. Sin embargo, a pesar de la lucha de los pueblos indígenas por conservar la tierra, la deforestación avanza y la reciente decisión parlamentaria es un duro golpe.
“Esta ley nos preocupa, porque representa los intereses de los grandes inversionistas que quieren seguir destruyendo la Amazonía; provocará la invasión masiva de nuestros territorios y quedaremos desprotegidos”, afirmó el líder shipibo.
Entre los ocho países cuyo territorio incluye parte de la cuenca del Amazonas, Perú tiene la segunda extensión más grande de territorio amazónico con el 13% del total, solo superado por Brasil con el 60%. El área de la selva amazónica cubre casi 302.318 kilómetros cuadrados, el 62% del territorio peruano, dividido en seis departamentos donde viven 66 tribus y subgrupos originarios.
Los territorios de los pueblos indígenas enfrentan ahora una mayor inseguridad jurídica
El 14 de diciembre de 2023, en vísperas del cierre del período legislativo anual, una mayoría del Congreso peruano votó a favor de un cambio a la Ley Forestal y de Vida Silvestre. Entre otras cosas, esta “reforma” suspende por hasta tres años “la obligación de exigir que la tierra permanezca forestada como requisito para otorgar títulos de propiedad válidos”.
Prohíbe el otorgamiento de títulos durante ese período en áreas donde se encuentre en proceso el reconocimiento, titulación o ampliación de comunidades nativas; y en zonas donde se tramita el establecimiento de reservas territoriales para pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial.
También establece que las parcelas privadas con títulos de propiedad o certificaciones de posesión podrán ser consideradas “de manera excepcional” como áreas zonificadas para agricultura y ganadería.
Los cambios afectan a los artículos 29 y 33 de la actual ley. Dos disposiciones complementarias de esta reforma específicamente orientada –escandalosamente, según sus críticos– facilitan la apropiación y titulación de la propiedad privada al tiempo que obstaculizan la legalización de los habitantes ancestrales del territorio.