Documental filmado en Perú Netflix

Perú, Netflix muestra uso de agua por canales incas

Perú, Netflix muestra uso de agua por canales incas. Documental filmado en Perú por Netflix hace el recorrido de los canales que idearon los incas para utilizar el agua dulce de la cordillera.

Documental filmado en Perú Netflix

Perú Netflix agua incas

El suministro de agua en Lima reactivando los canales de agua históricos de los incas es ahora el tema central de un documental en Netflix acerca del Perú.

Lima es una de las megaciudades más secas del mundo, pero ahora canales de piedra que datan de hace 1.400 años proporcionarán un suministro de agua más confiable para la población en la capital de Perú y sus alrededores.

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH está reactivando los antiguos canales. Para ello colabora con el fabricante peruano de bebidas Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., el Fondo de Agua de Lima y Callao y The Nature Conservancy, una organización medioambiental internacional.

El proyecto lo encargó el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) en el marco de develoPPP, un programa de apoyo a iniciativas empresariales sostenibles.

documentales peruanos netflix.

Perú amunas

Conocidos como amunas, los canales de agua fueron construidos en la época preincaica. Se utilizaban para recoger agua de montaña de los Andes en cuencas y canalizarla hacia los pueblos y ciudades a través de canales subterráneos y aéreos. Actualmente se han restaurado canales con una longitud de 32,5 km.

Y estos esfuerzos han tenido éxito: cada año fluyen más de tres millones de metros cúbicos de agua adicional a la red de aguas subterráneas. Esto beneficia a hasta 3.000 habitantes de cuatro comunidades rurales de la sierra de Lima.

Filtrada naturalmente a través del suelo, el agua regresa a donde se necesita: en el acuífero subterráneo que suministra agua a los pueblos alrededor de Lima.

Josmiel Flores vive en uno de estos pueblos, San Pedro de Casta, y ha visto el cambio de primera mano: “El agua ha sido escasa en los últimos años. Ahora tenemos más agua. Estamos muy contentos y queremos seguir trabajando en la recogida de agua en San Pedro de Casta”, afirma.

La GIZ ha brindado capacitación para que las personas que viven en las comunidades puedan lograr este objetivo: 900 habitantes han recibido capacitación y ahora pueden mantener, operar y monitorear las amunas.

Los avances del proyecto también han quedado reflejados en una película: el documental de Netflix «Nuestro mundo azul» muestra el trabajo de la GIZ sobre las amunas históricas en el impresionante contexto de los Andes.

Volver arriba
La Voz de Perú
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.