Perú, millones de peces para proteger Amazonía. Gobierno del Perú envió millones de peces para fortalecer la pesca sostenible en la Amazonía. Cómo es el plan.
Perú peces Amazonía
La autoridades del Perú han enviado millones de peces para fortalecer la pesca sostenible en la Amazonía. En lo que va del año se han transferido 2.196 millones de crías de pececillos, beneficiando a 2.208 familias en diversas regiones de la Amazonía peruana.
Así es como lo informó el Ministerio de Medio Ambiente de Perú.
El comunicado oficial del gobierno destacó que la pesca artesanal y la cría en cautiverio de peces y otros organismos acuáticos son actividades fundamentales para el desarrollo sostenible de las comunidades nativas y rurales de la Amazonía peruana.
«Ambos brindan apoyo económico a sus familias, y la dieta de estas poblaciones se basa principalmente en la pesca», afirmó.
En este sentido, a través del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, se producen y transfieren de forma gratuita alevines de especies nativas, como tambaqui, pacú y boquichico.
La meta del Gobierno es entregar, hasta finales de este año, alrededor de 2,3 millones de crías de pez a municipios, asociaciones comunitarias y otros agentes de la sociedad civil de la Amazonía peruana, quienes luego los distribuirán entre las localidades.
“Este trabajo con las comunidades es importante, ya que les permite acceder a nutrientes más accesibles y con alto valor proteico, de especies nativas de su zona”, afirmó el biólogo Harvey Satalaya, uno de los líderes científicos del proyecto, que busca asegurar la sostenibilidad de la pesca en la región.
Ciclo hidrológico
Los investigadores destacan que las centrales hidroeléctricas instaladas en la cuenca del río Madeira han provocado cambios significativos en el ciclo hidrológico, lo que, según ellos, genera fluctuaciones irregulares en los niveles de agua y afecta la vida acuática.
La situación ha preocupado a los pescadores que reportan dificultades para capturar especies tradicionales en la región.
En las primeras horas de la mañana, un grupo de veinte pescadores recibió información de que peces de la especie matrinxã (Brycon melanopterus) se desplazaban por el río Aripuanã hacia el río Madeira, el mayor afluente de la cuenca del Amazonas.
La noticia trajo esperanza luego de una semana infructuosa en las actividades pesqueras en Novo Aripuanã, municipio ubicado en el sur de Amazonas. Divididos en tres canoas, los pescadores se dirigieron al río con la esperanza de interceptar el banco, que normalmente nada cerca de la superficie.