Perú, ¿miembro pleno de la OCDE? El Perú ha iniciado con grandes perspectivas el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Perú miembro OCDE
“Creemos que este proceso de adhesión será crucial para mejorar la gobernanza y la complejidad del país”, afirmó la Alta Representante para el Proceso de Adhesión del Perú a la OCDE, Ana Rosa Valdivieso.
El Perú ha iniciado con grandes perspectivas el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Los vínculos del país andino con la OCDE se iniciaron en 1998 con un primer acercamiento al Comité de Inversiones, al que se adhirió en 2008. Cuatro años después, el país presentó formalmente su solicitud de adhesión a la organización y se articuló una política de Estado permanente que ha contado con el apoyo de sucesivos gobiernos.
“Creemos que este proceso de adhesión será crucial para mejorar la gobernanza y la complejidad del país. Es un proceso que involucra a distintos actores; “Si bien es cierto que hay cerca de 400 funcionarios públicos trabajando en las distintas reformas, es un proceso en el que el sector empresarial y otros poderes del Estado son clave para avanzar”, afirmó la Alta Representante para el Proceso de Adhesión del Perú a la OCDE, Ana Rosa Valdivieso.
Pero, ¿qué tan complicado es ser parte de este bloque? En 2022, Perú recibió una invitación formal para unirse a la OCDE.
OCDE países
“Recibimos una hoja de ruta basada en recomendaciones y la participación de 24 comités que nos ayudan en la gobernanza, la reforma estructural y el crecimiento sostenido inclusivo de apertura comercial, infraestructura, transporte y servicios básicos, crecimiento inclusivo con igualdad de oportunidades, digitalización y medio ambiente y biodiversidad”, detalló el diario El Peruano.
La funcionaria indicó que el Perú está constantemente evaluando a casi todas las administraciones estatales. “Ya hemos recibido recomendaciones de cinco comités: presupuesto; comisiones internacionales; políticas regulatorias; políticas ambientales y gobernanza pública”, indicó Valdivieso.
Entre las recomendaciones realizadas por los comités evaluadores, en el caso de las políticas regulatorias, destaca el fortalecimiento de las acciones orientadas a eliminar las barreras burocráticas. “En ese sentido, debemos establecer marcos regulatorios efectivos y equitativos”, indicó.
De igual forma, la OCDE recomendó fortalecer los análisis de impacto regulatorio, los cuales deben ser estandarizados, pues los procedimientos administrativos deben ser más flexibles y transparentes.
El comité de gobernanza pública realizó recomendaciones que van desde la seguridad jurídica, donde destaca el establecimiento de un sistema de justicia totalmente independiente y efectivo, hasta el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción en toda la gestión estatal.
Perú comercio internacional
La infraestructura es uno de los temas más importantes en la gobernanza pública, pues el Perú registra una brecha del 50% en el producto interno bruto (PIB).
“En este punto, la OCDE dice que el Perú debe lograr asociaciones público-privadas (APP) más transparentes, con reglas de juego claras para que las empresas puedan participar efectivamente en los procesos de infraestructura, así como mejorar las licitaciones”, explicó.
El Alto Representante para el Proceso de Adhesión del Perú a la OCDE comentó que este proceso ha sido declarado de interés nacional.
“Es una política de Estado. No es un proceso exclusivo del Ejecutivo, en él participan otros poderes, como el Congreso, pero también será muy importante la participación de las empresas, sector clave en muchas de las reformas vinculadas a la lucha contra la informalidad, al aumento de la competitividad y al aumento de la productividad”, afirmó Valdivieso.
Al respecto, comentó que la OCDE está convencida de que el aumento de la productividad es el único recurso que han tenido muchos de sus países miembros para luchar contra el populismo y los contraataques a la democracia.
“Es una oportunidad estratégica. Hay una iniciativa para que el Estado establezca un comité asesor liderado por empresarios, academia y jóvenes para implementar estas recomendaciones”, indicó.
Según la OCDE, el Perú vive un período de notable progreso económico y social desde prácticamente inicios de este siglo.
El crecimiento económico promedio del país fue de 5,1% en el período 2000-2015, significativamente por encima del promedio de América Latina y el Caribe, que se ubicó en 3,1% en el mismo período.