Perú, medidas drásticas contra pesca ilegal china. Gobierno del Perú ha estado reforzando el control sobre la pesca ilegal china a lo largo de 2024 con medidas drásticas ante un atropello a mar abierto.
Perú pesca ilegal china
Perú cerró 2024 con una nueva postura contra la pesca ilegal china, esta vez otorgando a las Fuerzas Armadas peruanas el “uso legítimo de la fuerza” para combatir las actividades marítimas ilícitas.
La decisión se produce tras un año tumultuoso para Perú, ya que el país enfrentó lo que una asociación local de pescadores artesanales describió como el “peor año para la industria pesquera”, indicó en un informe la Fundación Andrés Bello, un centro de investigación latinoamericano sobre China.
Según la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL), la caída de las exportaciones de calamar, directamente vinculada a la pesca indiscriminada e ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) de la flota pesquera china, provocó la pérdida de cientos de miles de dólares para el país.
Calamar peruano
El calamar gigante es la pesquería artesanal más grande de Perú y es fundamental para la economía local.
“Esta es la peor crisis en los últimos 25 años desde que el calamar comenzó a ser explotado en volúmenes significativos en Perú”, dijo Alfonso Miranda, presidente del Comité para el Manejo Sostenible del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur), informó la revista pesquera española Industrias Pesqueras a principios de diciembre.
Según Miranda, la situación ha provocado la paralización de plantas procesadoras, lo que seguirá provocando una caída significativa de las exportaciones, al tiempo que afecta el sustento de unos 20.000 pescadores y sus familias que dependen de este recurso en Perú.
China cuenta con la flota pesquera de aguas distantes más grande del mundo, con más de 17.000 embarcaciones pesqueras, según los expertos. Unas 400 a 600 embarcaciones navegan continuamente cerca de las zonas económicas exclusivas de Perú, Chile, Ecuador, Argentina y Uruguay para pescar calamar, muchas veces ingresando ilegalmente a aguas territoriales y desafiando a las autoridades, mientras saquean el ecosistema marino.
Pesca china
Una de las últimas iniciativas de Perú para combatir la pesca ilegal china, que el Congreso aprobó en octubre, establece procedimientos para el uso de la fuerza por parte de la Autoridad Marítima Nacional (Dicapi) dependiente de las Fuerzas Armadas peruanas, en su rol de lucha contra la pesca ilegal en aguas nacionales. La iniciativa propone el uso legítimo de la fuerza en defensa de la vida, la sociedad y el Estado, de conformidad con las leyes del Perú.
“El objetivo es combatir, por ejemplo, problemas como la pesca ilegal, y promover la detección de embarcaciones extranjeras en el mar peruano que no cuenten con la autorización correspondiente”, dijo la congresista peruana Adriana Tudela Gutiérrez, según un comunicado del Congreso peruano.
Un mes antes, el gobierno peruano promulgó un decreto legislativo, que establece medidas para prevenir y eliminar la pesca INDNR. Entre los puntos clave del decreto está un nuevo sistema de control mediante señales de posicionamiento satelital, operado por la Marina de Guerra del Perú, para embarcaciones pesqueras de bandera extranjera. El sistema de rastreo satelital de embarcaciones pesqueras, SISESAT, será obligatorio instalarlo en las embarcaciones de bandera extranjera a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
“La VUCE es un sistema integrado que, a través de medios electrónicos, permite a las partes involucradas en el comercio exterior y el transporte internacional intercambiar la información requerida o relevante para el ingreso, salida o tránsito de mercancías y medios de transporte hacia o desde el territorio nacional peruano”, explicó la revista pesquera We Are Aquaculture.
“Esta normativa, que previene y evita la pesca ilegal, tiene como objetivo establecer condiciones específicas para que las embarcaciones extranjeras que faenen fuera de nuestras 200 millas, cuando ingresen a nuestro espacio marítimo para actividades como reparaciones, cambios de tripulación, aprovisionamientos o cualquier otro motivo, cumplan con esta normativa”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González, en un comunicado publicado en la página web del Ministerio de la Producción del Perú (PRODUCE), organismo que supervisa las actividades pesqueras y combate la pesca INDNR.
A inicios de noviembre, el PRODUCE y la Marina de Guerra del Perú firmaron un acuerdo para adquirir y equipar dos patrulleras que fortalecerán la seguridad marítima mejorando la capacidad de control e inspección de las embarcaciones pesqueras nacionales e internacionales. Las nuevas patrulleras, dotadas de tecnología avanzada y equipos de última generación, permitirán realizar diversas operaciones, entre ellas la vigilancia y control del tráfico marítimo, así como la protección de los recursos pesqueros y la lucha contra el narcotráfico, indicó el PRODUCE en un comunicado.