Perú, laguna de Cconchaccota se seca ante estupor general

Perú, laguna de Cconchaccota se seca ante estupor general. En los Andes del sur de Perú, la pequeña laguna de Cconchaccota, el eje de la vida de la comunidad, ha desaparecido.

Perú laguna Cconchaccota

Hoy en día lo que se ve de la laguna de Cconchaccota en Perú, a 4.100 metros sobre el nivel del mar, es una planicie de tierra agrietada y quebrada rodeada de pasto amarillo.

“Se ha secado totalmente”, dicen los pobladores.

La temporada de lluvias en esta parte de América del Sur debería haber comenzado en septiembre, pero el área está experimentando su período más seco en casi medio siglo, afectando a más de 3.000 comunidades en los Andes centrales y meridionales de Perú.

Una lluvia ligera la semana pasada, solo la segunda en casi ocho meses, llevó a los residentes a colocar tazones al aire libre para recoger un poco de agua. Las gotas levantaron polvo al tocar el suelo y, a la mañana siguiente, el sol había evaporado la escasa humedad.

Ovejas y corderos muertos, tan débiles que apenas pueden mantenerse en pie, se pueden encontrar entre la escasa hierba amarilla. La siembra de papa, que es el único cultivo que crece en el pueblo de Huamaní, se ha retrasado, lo que hace que muchos esperen escasez de alimentos en los próximos meses porque la gente ya se está alimentando de sus reservas de papa deshidratada.

La ausencia de lluvias en parte de los Andes se da a raíz del fenómeno de La Niña, presente en 2022 por tercer año consecutivo, según la agencia meteorológica de Naciones Unidas. La sequía también está afectando partes de Bolivia, Paraguay y Argentina.

Sequías

Yuri Escajadillo, climatólogo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú, dijo que un índice utilizado para medir las sequías calificó a la región como “extremadamente seca”.

“Es un valor récord”, dijo Escajadillo.

En Cconchaccota no hay servicio de agua potable, alcantarillado ni teléfono. Las personas beben agua que obtienen de un manantial cercano, aunque a veces también se seca.

Los residentes dicen que sus pedidos de ayuda a las autoridades locales quedaron sin respuesta durante más de dos meses.

“Los animales son todos huesos”, dijo John Franklin Challanca, un pastor de 12 años, cuya familia ha perdido 50 ovejas.

Los Andes es una de las regiones más sensibles del mundo a las migraciones climáticas debido a sequías, tormentas tropicales y huracanes, fuertes lluvias e inundaciones, según el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas.

Calentamiento global

“El calentamiento global ha provocado la pérdida de glaciares en los Andes del 30% a más del 50% de su superficie desde la década de 1980. El retroceso de los glaciares, el aumento de la temperatura y la variabilidad de las precipitaciones, junto con los cambios en el uso de la tierra, han afectado los ecosistemas, los recursos hídricos y los medios de subsistencia a través de deslizamientos de tierra e inundaciones”, dice el informe, y agrega que las precipitaciones de verano parecen estar disminuyendo en el sur de los Andes.

Pequeños agricultores en varias partes de los Andes en Perú y Bolivia están orando por lluvia. Las oraciones se realizan a orillas del lago Titicaca, que comparten ambos países, y en montañas que las comunidades indígenas consideran dioses.

Recommended For You