Perú, la visión política de José Carlos Mariátegui. El Perú posee uno de los más importantes revolucionarios y pensadores marxistas de América Latina: José Carlos Mariátegui. Su recuerdo.
Perú política Mariátegui
La relación entre el pensador del Perú José Carlos Mariátegui y el Che Guevara es continua. Es gracias a la obra de Mariátegui que recordamos, como lo hacemos, al revolucionario argentino. Y gracias a Guevara podemos tener más acceso al legado de Mariátegui desde el Perú.
Esta idea se basa en una historia contada por el compañero revolucionario argentino Vasco Orzacoa, uno de los luchadores del histórico Cordobazo, durante una reunión realizada para conmemorar el 50 aniversario del asesinato del Che Guevara en La Higuera, Bolivia.
¿Cómo influyó Mariátegui en el Che Guevara? Orzacoa dijo que conoció a la hermana del Che Guevara en España cuando estaba en el exilio. El compañero Vasco le dijo que vivía en la misma calle donde estaba la casa de la familia Guevara La Serna, cuando la familia se mudó de Rosario a Córdoba en busca de un mejor clima para el asma del pequeño Ernesto Guevara.
Luego, le preguntó si sabía que la casa contigua a la de la familia Guevara era de Gustavo Roca. Gustavo Roca era hijo del abogado Deodoro Roca, uno de los líderes del movimiento de Reforma Universitaria, iniciado en Córdoba, y autor del Manifiesto Liminar , que fue un texto rector fundamental para el hito del movimiento.
Durante el período de la dictadura, la mayoría de los libros de la biblioteca de Deodoro Roca fueron resguardados en esta casa. Según la hermana del Che, es precisamente en esa biblioteca donde se coló el adolescente Ernesto para dar rienda suelta a su infinita capacidad de lector empedernido. Se saltó la escuela para sumergirse en los libros de José Ingenieros y Aníbal Ponce, entre otros. Este hecho fue confirmado por Orzacoa leyendo cartas escritas por el adolescente Ernesto Guevara a una joven compañera del Partido Comunista Argentino.
Revolucionarios telepáticos
Vasco Orzacoa destaca una importante similitud entre Ernesto Guevara y Roca, ambos eligieron conscientemente educarse desde nuestro continente en lugar de seguir un camino eurocéntrico y colonial. Es importante señalar que, a principios del siglo XX, el camino de los jóvenes privilegiados era viajar a París y otras ciudades europeas.
Pero Ernesto Guevara era diferente. Se subió a una moto, bautizada como “La Poderosa”, junto a su cómplice de la aventura, Alberto Granado, y se embarcó en un viaje para conocer toda la diversidad y riqueza de América. Hoy podemos decir que la ruta que recorrieron podría entenderse como una ruta Qhapaq Ñan (el sistema vial inca) para revolucionarios.
Tal como lo describe el propio Che en su diario de viaje “Diarios de Motocicleta”, luego llevado al cine, Ernesto y Alberto llegan al Perú con escasos recursos para avanzar en su bizarra travesía y en ese contexto son recibidos por el Doctor peruano Hugo Pesce. El doctor marxista Pesce les proporcionó alojamiento, comida y apoyo económico. Pesce también llevó a los dos jóvenes médicos, Guevara y Granado, a un hospital con pacientes de lepra en Lima para que pudieran ofrecer sus conocimientos médicos para tratar a los pacientes. El mensaje de solidaridad e internacionalismo es claro en este episodio.
Encuentro
Este fue también el momento en que Hugo Pesce presentó a José Carlos Mariátegui a Ernesto Che Guevara. Pesce fue un revolucionario amigo, camarada y discípulo de Mariátegui. Fue uno de los representantes peruanos, designado por Mariátegui, en la Conferencia Sindical de Montevideo y la Primera Conferencia Comunista de Buenos Aires, ambas realizadas en 1929.
Como dice Alberto Flores Galindo en su libro “La Agonía de Mariátegui”, en tales reuniones, el pensamiento original y auténtico desarrollado por Mariátegui confronta y debate con el enfoque marxista ortodoxo de la corriente principal europea. Hugo Pesce fue una especie de mensajero del pensamiento acumulado por José Carlos Mariátegui.
Según la correspondencia entre el Che y su madre, durante su visita a Lima mantuvo largas conversaciones con Hugo Pesce en su casa. Guevara dice que estos diálogos comenzaban en la noche y se prolongaban hasta el amanecer. Vasco Orzacoa se preguntó ¿de qué hablaban tanto el joven Ernesto Che Guevara y el camarada Hugo Pesce de Mariátegui?
Creía, y nosotros estamos de acuerdo, que probablemente se trataba del pensamiento de Mariátegui, pues en aquellos tiempos de la dictadura militar en el Perú estaba prohibido hasta escribir sobre el Partido Comunista al que pertenecía Pesce. Así, el Amauta del Socialismo Indoamericano estuvo presente en el proceso de desarrollo político del internacionalista revolucionario argentino. Posteriormente, la huella de Mariátegui se puede identificar en diferentes obras del Comandante Che Guevara.
Che Guevara
¿Cómo revivió el Che Guevara a Mariátegui? El compañero Vasco Orzacoa dijo que cuando vivía en Perú en los años 80, encontró un libro viejo de Mariátegui en una feria del libro. Cuando abrió el libro y comenzó a leer, en la primera página descubrió que estaba editado por el Ministerio de Industria de la Revolución Cubana. Y, ¿quién era el Ministro de Industria cubano durante el año de la publicación de ese texto? Nuestro Comandante Che Guevara.
En otras palabras, la primera publicación masiva de la obra emblemática del padre del socialismo indoamericano tuvo lugar en la Cuba revolucionaria y desde el ministerio bajo el control del Che. El cubano Amauta Fernando Martínez Heredia lo confirmó cuando dijo que la generación anterior a la Revolución de 1959 ya conocía las ideas de Mariátegui y que Cuba fue el primer país socialista en emprender la publicación de los Siete Ensayos.
También enfatizó la satanización de las reflexiones del peruano no solo por parte de la clase dominante sino también por parte del comunismo “ortodoxo” del momento:
“Por cierto, cuando uno estudie más la Revolución Cubana, verá cómo una generación anterior al triunfo de la Revolución empezó a dejarse influenciar por Mariátegui, como el presidente Osvaldo Dorticós Torrado, quien a los 17 años publicó un breve artículo …sobre Mariátegui, cuando era considerado el diablo. Asumieron que se trataba de una desviación del marxismo, y el Partido Comunista Peruano fue felicitado por la Internacional Comunista en 1934 por librar la lucha contra ‘la desviación mariateguista’ en el centro de su lucha ideológica. Y en 1937, 1938, el joven Dorticós escribió un breve artículo muy a favor de Mariátegui.