Perú, la misma historia treinta años después. La historia vuelve a cero en Perú, con un presidente de derecha neoliberal frente a la izquierda y esta siempre tan neopopulista como conservadora.
Perú historia presidentes
Vargas Llosa, Fujimori, Quispe Palomino, Sendero Luminoso… los nombres que distinguieron la historia peruana hace treinta años siguen teniendo peso en este país andino. El país sudamericano celebra la segunda vuelta de las elecciones presidenciales este domingo 6 de junio.
Un reciente ataque de las viejas guerrillas maoístas se abrió paso ahora en el escenario electoral, avivando la polarización en el país. En Chimpinchariato, cerca del pueblo rural de San Miguel del Ene, 18 personas perdieron la vida.
Hace poco más de 30 años Alberto Fujimori y Mario Vargas Llosa compitieron en una segunda vuelta por la presidencia de Perú. Fujimori, con el apoyo de varios grupos de izquierda, golpeó a Vargas Llosa, cuyo programa era neoliberal.
Una vez en el poder, el autoritario Fujimori llevó a cabo gran parte del programa neoliberal de Vargas Llosa. También recurrió a intervenir militarmente en el Congreso, inventando un autogolpe en 1992, y en la redacción de una nueva constitución en 1993. Esta constitución todavía gobierna el país hoy.
A pesar de su agresiva mezcla de neoliberalismo, autoritarismo y populismo, el modelo de Fujimori sigue siendo popular en Perú. Hoy, la candidata presidencial Keiko Fujimori no esconde su orgullo por la presidencia de su padre en los 90. Ella lo trata como una experiencia positiva sobre la que espera construir, particularmente en relación con la seguridad nacional, para combatir el narcoterrorismo y contra Sendero Luminoso.
Todo cambia
Pero la geografía política en Perú ha cambiado, al igual que en la mayor parte de América Latina y el Caribe. Hoy la derecha neoliberal se enfrenta a la izquierda y esta izquierda es a menudo neopopulista y conservadora. Y estos grupos de izquierda están respaldados por poderosos bloques geopolíticos. Aquellos que piensan que la única potencia global es Estados Unidos o no ven o no justifican la construcción de hegemonías alternativas.
Lo cierto es que hace treinta años la izquierda apoyó a Fujimori sobre Vargas Llosa y hoy Vargas Llosa apoya a Fujimori contra la izquierda. Una izquierda que está liderada por un joven maestro y dirigente sindical, Pedro Castillo, que rechaza la enseñanza de la igualdad de género en las escuelas, que se opone a la legalización del aborto y a los matrimonios del mismo sexo.
Como otros líderes de esta extraña nueva izquierda regional, Castillo piensa que el feminismo y los derechos LGTBI no son relevantes para América Latina.
Hace treinta años, las prioridades de Fujimori eran combatir a Sendero Luminoso y asegurarse de que sus colaboradores no fueran encarcelados por corrupción y despotismo. De esto, el temido Vladimiro Montesinos es un buen ejemplo.
Hoy, una facción de Sendero Luminoso que favorece a Keiko está atacando a civiles y amenazando a las comunidades rurales para que no voten por el candidato de izquierda, Pedro Castillo.