Perú, industria de juegos de azar da otro paso adelante

Perú, industria de juegos de azar da otro paso adelante. En solo unos pocos meses, Perú ha logrado un progreso significativo con sus iniciativas destinadas a regular la industria de juego de azar en línea.

Perú juegos de azar industria

La iniciativa legislativa que regula en Perú la industria de juegos de azar y apuestas deportivas online, que ya aprobó por unanimidad el Consejo de Ministros, pasa ahora a su cuarta comisión de revisión. Esto sigue a un debate en la Comisión de Comercio Exterior y Turismo (CCETC).

A la comisión le gustó la idea de un impuesto del 12% sobre los ingresos de los corredores de apuestas remotos. Sin embargo, los llamados de otras entidades gubernamentales para una revisión adicional influirán en lo que suceda a continuación.

Varios parlamentarios dijeron que deberían tener las opiniones de otras entidades gubernamentales antes de aprobar la medida. Quieren incluir al Ministerio de Economía y Finanzas, la Cámara de Comercio de Lima y otras entidades especializadas. El proyecto ya está en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

Al término del debate, el presidente de la CCETC, Germán Tacuri, reconoció y aceptó la solicitud de revisiones adicionales. Agregó que brindarán información valiosa y garantizarán que la legislación se enmarque adecuadamente para su aprobación.

Impuestos

Tacuri explicó el desglose del impuesto del 12% que pagarán los operadores sobre sus ingresos netos. El 40% constituirá ingresos para el erario público, el 20% para el Instituto Peruano del Deporte y el 40% para el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Del total de recursos que recibe, el Mincetur destinará el 25% a administrar el mercado de juegos de azar en línea. El 75% restante es para la promoción y desarrollo del turismo.

La iniciativa también propone que el Mincetur se encargue de otorgar las autorizaciones para el uso de plataformas tecnológicas en juegos, apuestas deportivas y locales físicos. Esto requerirá que las empresas se registren en el Registro Único de Contribuyentes, lo que facilita la recaudación de impuestos y la supervisión del gobierno.

Esas empresas también deben tener un representante legal en el Perú. Por último, el dominio web de sus plataformas debe tener la terminación “.pe”.

Recommended For You

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *