Perú, gobierno autoriza militares armados de EE.UU.. Gobierno de Boluarte autorizó mediante decreto el ingreso de militares armados de Estados Unidos al Perú del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025.
Perú militares armados
Gobierno de Perú bajo gestión de Dina Boluarte autorizó mediante decreto el ingreso de militares armados de Estados Unidos al territorio del país para el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025.
Un grupo de 55 militares deberá realizar entrenamientos con las fuerzas armadas y la policía nacional peruana para “fortalecer la defensa y seguridad del país”.
Anteriormente se requería que el Congreso autorizara al gobierno a hacerlo según las disposiciones de la Sección 102 (8) de la Constitución. El legislador también autorizó al Gobierno a “modificar, mediante decisión refrendada por el Ministro de Defensa, la fecha de inicio de las actividades especificadas en el anexo de esta resolución legislativa, en caso de causas imprevistas”.
Los funcionarios aún no han explicado esta adición con más detalle.
Sin embargo, ya se anunció que militares estadounidenses estarán presentes en amplias zonas del país, incluidas las provincias de Lima, Callao, Loreto, San Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Apurímac. Santa Lucía, Puerto Maldonado, Iquitos y Pucusana. El armamento del ejército estadounidense se limitará a varias versiones de armas de infantería, como armas pequeñas, ametralladoras y morteros.
El diario peruano La Razón reseña “diferentes reacciones dentro de la política y la sociedad” ante la decisión anunciada. El énfasis está en el acceso a armas sofisticadas y en el fortalecimiento de la seguridad del país para «hacer frente a posibles amenazas».
Perú militarización
La resolución del Congreso sigue a la anterior del 1 de noviembre, en la que la cámara autorizó la entrada de 600 miembros de las fuerzas armadas estadounidenses. Se esperaba que los soldados estadounidenses llevaran a cabo tareas de seguridad durante y después de la cumbre del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC), que se celebró en Lima del 9 al 16 de noviembre.
Al permitir que el ejército estadounidense entre en sus propias fronteras, Perú está siguiendo la tendencia ya marcada por los gobiernos de Ecuador y Argentina.
Si bien Perú, bajo el gobierno anterior del presidente de izquierda Pedro Castillo, intentó disociarse de los reclamos de Estados Unidos en el subcontinente, ahora a la potencia del norte se le permite expandir su presencia nuevamente.
El portal de investigación venezolano Misión Verdad examinó el desarrollo con más detalle y recuerda la salida de Perú bajo el gobierno de Castillo del llamado Grupo de Lima en 2021, fundado para construir un frente latinoamericano para un cambio de gobierno en Venezuela. “Este acto de intrepidez geopolítica” en un país que tradicionalmente sigue los dictados estadounidenses “debería marcar los últimos meses del mandato de Pedro Castillo”.
Misión Verdad considera que “la implicación de Estados Unidos en el golpe contra Castillo del 7 de diciembre de 2022 está probada por el programa activo de la entonces embajadora, Lisa Kenna”, en los días previos al derrocamiento del presidente. Incluye “reuniones con figuras clave de la conspiración”, el ex ministro de Defensa Nicolás Bobbio, el presidente del Congreso Williams Zapata, la ex fiscal general Patricia Benavides y otros. Tras el traspaso del poder, Estados Unidos fue el primer país en reconocer la presidencia de Boluarte.
Desde entonces, Estados Unidos ha incrementado su presencia en territorio peruano en coordinación con la policía nacional y las fuerzas armadas. En marzo de 2023, el Ministerio del Interior y la Embajada de Estados Unidos acordaron cooperar en temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico.
La visita de Todd Robinson, Subsecretario de Estado de la Oficina de Control de Narcóticos de Estados Unidos, al Ministro del Interior peruano, Víctor Torres, tuvo como objetivo planificar la capacitación de la policía peruana.
Desde la Ley 4.766 del Congreso del 19 de mayo de 2023, 1.500 soldados estadounidenses serían desplegados en suelo peruano para entrenamiento, maniobras conjuntas y operaciones encubiertas.
El portal de investigaciones también informó que en octubre de 2023, el ministro de Defensa peruano, Jorge Chávez, se reunió con Juan González, entonces asesor principal de la Casa Blanca para América Latina, así como con secretarios de Estado adjuntos para el Hemisferio Occidental del Ministerio de Relaciones Exteriores y Defensa. Mark Wells y Daniel Erikson, así como con Alberto Otárola, entonces Presidente del Consejo de Ministros.
El objetivo del encuentro fue otorgar a este último poderes de control sobre el espacio aéreo peruano, en el marco de la cooperación de la Fuerza Aérea Peruana con el ejército estadounidense en la lucha contra el tráfico de drogas.