Perú, Fujimori otra vez en debate en agenda pública

Perú, Fujimori otra vez en debate en agenda pública. Corte Constitucional del Perú abre debate dictaminando indulto del ex presidente Fujimori con la oposición de tribunal internacional y otro nacional.

Perú Fujimori debate

El 3 de noviembre de 1991 seis miembros encapuchados y armados del derechista escuadrón de la muerte Grupo Colina acudieron a una pollada en Barrios Altos, Lima y comenzaron a disparar contra los asistentes bajo sospecha de ser terroristas. Ese día murieron quince personas. El 18 de julio de 1992 fueron secuestrados nueve estudiantes y un maestro de Enrique Guzmán La Valle, mejor conocido como La Cantuta. Días después, sus restos fueron encontrados en fosas clandestinas.

Estos crímenes no fueron investigados en ese momento. Por el contrario, el gobierno peruano dictó las leyes de amnistía No. 26479 y No. 26492, cubriéndolos de impunidad.

Posteriormente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió sentencias en el caso “Barrios Altos vs. Caso Perú” (4 de marzo de 2001) y “La Cantuta Vs. Caso Perú” (30 de noviembre de 2007), en el cual, entre otras cosas, la Corte sostuvo que el Estado peruano violó los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos al promulgar y hacer cumplir leyes de amnistía.

Se ordenó a Perú realizar investigaciones y sancionar a los responsables de violaciones de derechos humanos ocurridas en 1991-1992, durante el mandato del ex presidente peruano Alberto Fujimori.

El 7 de abril de 2009, el ex Presidente peruano Fujimori fue declarado culpable por la Sala Penal Especial del Perú de patrocinar mediatamente la comisión de homicidio – asesinato calificado, bajo el agravante de alevosía en perjuicio de veinticinco personas, en relación con el hechos ocurridos en Barrios Altos y La Cantuta. Por ello fue condenado a veinticinco años de prisión.

Condena

Sin embargo, el 24 de diciembre de 2017, durante el mandato del expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, se concedió el indulto a Fujimori, liberándolo de cumplir los años de condena impuesta años antes por el poder judicial. La Corte Constitucional de Perú concedió el hábeas corpus interpuesto por la defensa de Fujimori el 17 de marzo de 2022, lo que le permitió salir libre de prisión.

En respuesta, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió resolución de fecha 7 de abril de 2022 en el marco de la solicitud de medidas cautelares y supervisión de cumplimiento de sentencia de la Corte del Perú. Esa medida permitió que la condena impuesta a Fujimori continuara su ejecución.

Sin embargo, el pasado 21 de noviembre, la Corte Constitucional del Perú emitió una nueva resolución, remitiendo el proceso ante el juez de ejecución de hábeas corpus a “proceder conforme a sus facultades”. La Corte buscó desconocer el mandato establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos e impulsar su sentencia del 17 de marzo.

La respuesta es sí (procede la liberación de Fujimori) porque lo que hemos resuelto fue un esclarecimiento de la sentencia. Las sentencias del Tribunal deben ser cumplidas y ejecutadas como las resoluciones de la Corte Suprema, pero en este caso la que tiene prevalencia es la sentencia del Tribunal Constitucional”. La Corte emitió una resolución esencialmente afirmando el indulto del ex presidente Fujimori el 28 de noviembre.

Corte Interamericana

En oposición a este fallo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos requirió el 29 de noviembre al Estado peruano un informe sobre la implementación de su resolución del 7 de abril de 2022 que ordenó a la Corte Constitucional restablecer los efectos del indulto a Fujimori. El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica ordenó la devolución del expediente al Tribunal Constitucional declarando su propia incompetencia para la ejecución, pero alegando que podría existir una situación que hiciera posible la ejecución del indulto.