Perú, emblemática lucha de Ana Estrada por la eutanasia

Perú, emblemática lucha de Ana Estrada por la eutanasia. Ana Estrada padece enfermedad degenerativa y durante años luchó en Perú para obtener la eutanasia. Se lo acaban de conceder.

Perú Ana Estrada eutanasia

A pocas horas de que la Corte Suprema de Justicia de Perú se pronuncie sobre el caso de Ana Estrada, Josefina Miro Quesada, una de sus abogadas, dijo sentirse confiada. “La cobertura mediática de Ana, su historia, han afectado a la opinión pública”, dijo.

Permitió no caer en un debate abstracto sobre la eutanasia -que puede generar miedo en las personas por sus creencias religiosas-, sino mostrar un combate único, que logró generar empatía”, cree la abogada.

Miro Quesada tenía razón. El 14 de julio, el máximo tribunal del país, confirmó por cuatro votos contra dos la decisión inicial de un tribunal superior de justicia, de fecha 22 de febrero de 2021, que otorga a Ana Estrada el derecho a recurrir a la muerte asistida «en el momento deseado».

Una primicia en Perú, que hace de este juicio un hecho “histórico”, juzgó la Defensoría del Pueblo, que apoyó esta lucha. Una “conquista de los derechos humanos”, que se da además en un país conservador con predominio del catolicismo, donde “el Estado, aunque laico, sufre la injerencia de la religión en la práctica de las decisiones públicas”, recuerda la abogada.

Los derechos a la libertad de decidir son escasos. El aborto, incluso en caso de violación, está prohibido y penado por la ley.

Enfermedad

En su silla de ruedas, Ana Estrada, quien padece una enfermedad degenerativa desde los 12 años, recibió la noticia con emoción. Esta mujer, licenciada en psicología, padece polimiositis (familia de las miopatías), una enfermedad rara e incurable, que provoca inflamación de los músculos y genera dificultad para respirar. Esto la obliga a ser entubada para respirar y comer.

Desde los 20 años, se desplaza en silla de ruedas y permanece en cama la mayor parte del tiempo. En 2015, su salud se deterioró. Contrajo una neumonía que la llevó a cuidados intensivos durante un año. Debilitada, se hunde en una profunda depresión. “Es como estar prisionera de mi propio cuerpo, las veinticuatro horas del día”, escribió en su blog, que mantiene desde 2019.

Ana Estrada lanzó entonces una petición para «elegir cuándo morir», lo que le dio cierta cobertura mediática en Perú. Durante las audiencias de febrero de 2021 habló para recordar el sentido de su lucha.

“No pido que me dejen morir, pido el derecho a elegir cuando ya no quiero vivir. Decidir cuándo y cómo acabar con mi dolor, cuando la enfermedad ha avanzado hasta un punto insoportable. Necesito saber que tengo esta herramienta, esta oportunidad, y que nadie será procesado o condenado por ayudarme», dijo.