Perú, descubren cocodrilo gavial de 12 millones de años

Perú, descubren cocodrilo gavial de 12 millones de años. Al sur del Perú paleontólogos aportan descubrimiento excepcional: restos fosilizados de cocodrilo gavial de 12 millones de años.

Al sur del Perú paleontólogos aportan descubrimiento excepcional: restos fosilizados de cocodrilo gavial de 12 millones de años.

Perú cocodrilo gavial

Descubren en Perú un cocodrilo gavial de 12 millones de años de antigüedad. El desierto de Ocucaje, ubicado al sur del Perú, es un verdadero tesoro para los paleontólogos.

Esta región, rica en fósiles, ha aportado un nuevo descubrimiento excepcional: los restos fosilizados de un cocodrilo gavial de 12 millones de años. Este es el ejemplar más joven conocido de esta especie descubierto hasta ahora.

El fósil fue encontrado en 2023 por un equipo conjunto de investigadores peruanos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú y el Colegio La Unión. Se trata de un esqueleto articulado y casi completo de un cocodrilo gavial joven. Este ejemplar mide unos tres metros de largo y se cree que vivió hace entre 10 y 12 millones de años, durante el Mioceno, un periodo en el que los mares cubrían gran parte de la tierra local.

Este fósil es aún más excepcional porque se trata de un ejemplar juvenil, un descubrimiento extremadamente raro para esta especie. Según Mario Gamarra, paleontólogo y jefe de las excavaciones, es la primera vez que se encuentra un fósil de estas características, lo que abre nuevas oportunidades para comprender la evolución de los cocodrilos gaviales. Estos reptiles prehistóricos, una vez adultos, podían alcanzar una impresionante longitud de nueve metros, un tamaño que los hacía particularmente temibles.

Cabe señalar que este gavial se distinguía por su dieta estrictamente piscívora. Su hocico alargado, similar al de su primo moderno, el gavial indio, le permitía capturar con precisión los peces que poblaban las aguas de la época.

Cocodrilo estudio

El descubrimiento de este joven cocodrilo permite comprender mejor la diversidad de esta especie y sus interacciones con su entorno. Al encontrar un ejemplar juvenil, los investigadores también pueden refinar su conocimiento sobre las etapas de desarrollo de estos animales y cómo evolucionan con el tiempo. Este hallazgo es aún más importante porque representa un vínculo directo entre las especies antiguas y sus primos modernos, permitiendo así rastrear la historia de estos fascinantes reptiles.

El desierto de Ocucaje es uno de los sitios de fósiles más ricos del Perú. Su ubicación geográfica, aproximadamente a 350 kilómetros al sur de Lima, lo convierte en un lugar privilegiado para los paleontólogos que buscan restos del período Mioceno. Además del cocodrilo gavial, en esta región ya se han descubierto muchas especies marinas extintas, incluidas ballenas, delfines y tiburones.

En 2023 se produjo otro descubrimiento significativo en la misma zona: el de Perucetus colossus, una ballena gigante de 39 millones de años de la que se sospecha desde hace tiempo que es el animal más pesado que haya existido jamás. Finalmente, trabajos más recientes desafiaron esta afirmación y restablecieron a la ballena azul como el animal más grande que haya vivido jamás en nuestro planeta.

El desierto de Ocucaje es una ventana a un pasado distante donde los océanos dominaban gran parte de lo que hoy es tierra árida. Además de los cocodrilos gaviales y las ballenas, los fósiles descubiertos en esta región dan testimonio de una biodiversidad marina sorprendentemente rica, poblada por criaturas hoy extintas. Investigaciones recientes también han desenterrado restos de tortugas gigantes, peces fósiles y aves marinas antiguas.

Esta concentración de fósiles en un espacio tan reducido da testimonio no sólo de la importancia ecológica del área marina de la época, sino también de la velocidad con la que desaparecieron ecosistemas enteros, dejando tras de sí rastros perfectos de su existencia.

Estos descubrimientos ayudan a ampliar nuestra comprensión de la evolución de la vida marina a lo largo de los períodos geológicos y a rastrear el impacto de los cambios climáticos y geológicos en las especies que poblaban los mares y océanos de esa época.

Recommended For You