Perú, demoran obras en aeropuerto Chávez

Perú, demoran obras en aeropuerto Chávez. El Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Perú no iniciará operaciones el 30 de marzo por demora en las obras.

Perú obras aeropuerto

Demoran apertura en Perú del Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez puesto que no iniciará operaciones el 30 de marzo.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, no precisó la nueva fecha de apertura de la terminal aeroportuaria.

El ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, Raúl Pérez Reyes, anunció hoy la postergación del inicio de operaciones del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, dado que no se han concluido las pruebas correspondientes.

Dijo que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la concesionaria Lima Airport Partners (LAP), el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte Público (Ositran), las aerolíneas, entre otros, se reunieron a inicios de enero de este año y llegaron al consenso de que el 30 de marzo les parecía una fecha razonable para iniciar operaciones.

“En esa fecha, a principios de enero, nos reunimos con toda la comunidad aeronáutica, el Ministerio (de Transportes y Comunicaciones), las aerolíneas, LAP, las empresas que hacen trabajo de rampa, todos los actores involucrados, y la fecha surgió del consenso en ese espacio sobre cuáles eran los desafíos pendientes”, señaló.

«Así que nos reunimos, evaluamos lo pendiente, la estabilización de la rampa, que el tema del combustible seguía pendiente pero estaba muy cerca de concretarse. Todo estaba programado y con base en ese cronograma dijimos que para el 15 de marzo debíamos tener estas pruebas terminadas, todo revisado, todo aprobado, y en ese marco se tomó como referencia la fecha del 30 de marzo. Fue un consenso, no una imposición de algunos actores ni de nosotros», explicó.

Aeropuerto pruebas

También indicó que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) ha señalado que faltan algunas pruebas respecto al suministro seguro de combustibles, así como el sistema de detección de fallas y fugas.

Explicó que debido a que algunos puntos de prueba pendientes no fueron concluidos, se decidió posponer el inicio de operaciones.

«Esta vez no queremos volver a hablar de una fecha, porque creemos que debemos asegurarnos de que se cumpla técnicamente, de que no se repita lo ocurrido, de que no se materialice la estimación que hicieron todos los interesados. Este es un tema muy importante», afirmó.

En un comunicado, LAP, la concesionaria del aeropuerto, expresó su sorpresa porque la conferencia de prensa del MTC no lo haya incluido, » violando el principio de buena fe» que rige el contrato de concesión y los acuerdos suscritos con el gobierno peruano.

En cuanto a las pruebas integrales, LAP indicó que el proceso de planificación se compartió con todas las empresas involucradas en la operación, así como con la DGAC y el OSITRAN, a partir del 5 de febrero de 2025.

«El proceso de planificación no fue cuestionado y se ha ejecutado en su totalidad, aunque el nivel de participación de los involucrados no ha sido óptimo. El proceso de pruebas debe ser uno en el que todos los actores involucrados participen con el mismo nivel de compromiso. Por otro lado, el proceso de familiarización depende básicamente de la disponibilidad de los operadores y las aerolíneas. La plataforma de la aeronave está disponible para que los interesados ​​realicen ejercicios o pruebas que les permitan familiarizarse con los nuevos espacios».

En cuanto al sistema de detección de fugas, la concesionaria afirmó que la planta de combustible ya cuenta con un sistema de detección de alta tecnología que cumple con la normativa vigente. «Lo que afirmó el Ministerio de Transporte (MTC) es incorrecto, ya que la nueva planta de combustible cumple con los estándares de seguridad esperados y suficientes desde el punto de vista regulatorio», añadió.

Finalmente, LAP instó al MTC a respetar el contrato de concesión y el Memorándum de Entendimiento, suscrito el 30 de enero de 2025, “invocando el principio de buena fe en el contrato, así como el principio de colaboración que debe prevalecer en las relaciones contractuales en beneficio del Perú”.