Perú, crece brecha económica entre Lima y sur del país. Abismo en la brecha económica entre Lima y el sur más pobre del Perú sigue siendo un obstáculo para la reactivación económica nacional.
Perú brecha económica
Macaria Tola ha vendido su trío de alpacas suri y está jubilosa. “Me dieron 670 soles. Los precios son mucho mejores ahora», dice después de luchar contra el gran animal lanudo de color crema en un corral de subasta para que los recoja el comprador.
Bajo una bandera peruana, grupos de agricultores indígenas hacen ofertas con sombreros que los protegen del duro sol. Muchos son hablantes de quechua, el idioma tradicional de la región antes de la conquista española.
El cercano pueblo de Santa Lucía está a 19 horas en auto, y a un mundo de distancia, de Lima, la capital de Perú. Situada a más de 4.000 m de altitud en el altiplano seco y árido, es un centro para comunidades que luchan por sobrevivir de la agricultura de subsistencia en condiciones coloniales.
El dramático contraste entre la vida en la bulliciosa y cosmopolita capital Lima y en las altas mesetas ha dado lugar desde hace tiempo a hablar de “dos Perús”. Uno es urbano, moderno, conectado y cada vez más próspero; el otro es rural, tradicional, remoto y sumido en la pobreza.
Esta división quedó claramente ilustrada en las elecciones presidenciales de 2021: Pedro Castillo, un pequeño profesor de un pueblo de las tierras altas, obtuvo una estrecha victoria con el apoyo de la población rural, principalmente indígenas pobres, concentrados en la sierra y el sur.
Keiko Fujimori, su opositora conservadora, arrasó Lima y la costa norte de Perú.
Puno
“Pedro Castillo ganó con casi el 90 por ciento de los votos en nuestra región”, dice Richard Hancco, gobernador de la región sur de Puno, que incluye a Santa Lucía. Y, mientras está sentado en una plaza en en el centro de Juliaca, capital provincial de la región de Puno, recuerda el enojo del año pasado con la vicepresidenta de Castillo, Dina Boluarte.
“La gente aquí la ve como una traidora porque al principio ella había dicho que, si Castillo se iba, ella lo haría con él”, dice el gobernador. “Entonces ella empezó a ir en contra de todo lo que había dicho. antes”.
Al menos 18 personas murieron cuando las fuerzas armadas dispararon contra los manifestantes.
Limeños
En Lima prevalece otra opinión. “Puno es tierra de nadie, llena de contrabando, drogas y comercio ilegal, minería”, dice un ex ministro del gabinete. “Podría convertirse en una región separatista, tal vez tratando de unirse a Bolivia, que es lo que quiere [el ex presidente izquierdista boliviano] Evo Morales”.
“El sistema nacional de salud es un desastre”, dice Alfredo Bustamante, presidente del lobby empresarial grupo Confiep. “Luego están los servicios de agua y alcantarillado, que son totalmente estatales. En Puno, el 10 por ciento de las viviendas no cuenta con servicios de agua potable y alcantarillado las 24 horas”.