Perú, Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Fujimori

Perú, Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Fujimori. La liberación en Perú de genocida Alberto Fujimori pone el país en conflicto con Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Perú Corte Interamericana Fujimori

La Corte Interamericana de Derechos Humanos solicitó a Perú no proceder con la liberación del expresidente Alberto Fujimori, de 85 años, quien cumple una condena de 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, el genocida ya goza de la libertad.

Se solicita al Perú abstenerse de ejecutar la decisión de la Corte Constitucional hasta que la Corte Interamericana de Derechos Humanos tenga todos los elementos necesarios para analizar si esta decisión respeta las condiciones de sus sentencias anteriores, indica una resolución de la instancia publicada en su sitio web .

La sentencia de la Corte Interamericana, con sede en Costa Rica, fue firmada el martes por su presidente Ricardo Pérez Manrique.

El Tribunal Constitucional ordenó este martes la liberación inmediata del expresidente (1990-2000) encarcelado desde 2009 y que sufre recurrentemente problemas respiratorios y neurológicos, incluida parálisis facial.

Genocida

El ex caudillo peruano fue declarado culpable de la muerte de 25 personas en dos masacres llevadas a cabo por un comando del ejército en la llamada guerra contra el terrorismo (1980-2000).

El Tribunal Constitucional, cuyo auto es inapelable, restableció con su auto el indulto concedido al Sr. Fujimori en 2017 y que había sido revocado dos años después por el Tribunal Supremo.

El tribunal ya había ordenado la liberación de Fujimori en marzo de 2022. Pero unas semanas después la Corte Interamericana de Derechos Humanos solicitó al Estado que se abstuviera de ejecutar esta decisión.

El país, entonces dirigido por el presidente de izquierda Pedro Castillo, acató la decisión.

El abogado del expresidente, Elio Riera, acudió este martes a la prisión de Barnadillo para completar los trámites administrativos necesarios para la liberación de Fujimori.

También estuvo presente un grupo de simpatizantes vestidos con camisetas blancas con el mensaje Fujimori Freedom.

Condenas

La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) condenó la decisión al considerar que es un desaire a la Corte Interamericana.

Alberto Fujimori gobernó Perú con mano de hierro pero, ante una creciente oposición, huyó en noviembre de 2000 a Japón, de donde es originaria su familia.

Luego anunció por fax que renunciaba a su mandato. Luego extraditado de Chile en 2007, fue condenado y encarcelado dos años después.

Pese al pedido de perdón realizado en 2017 por los actos cometidos por su gobierno, Alberto Fujimori dividió a los peruanos como pocos políticos lo han hecho en la historia del país andino de 32 millones de habitantes.

Para algunos, el hombre apodado El Chino es el hombre que impulsó el crecimiento económico del país a través de sus políticas ultraliberales, y combatió con éxito a las guerrillas de Sendero Luminoso (maoísta) y al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (guevarista).

Otros recuerdan especialmente los escándalos de corrupción y sus métodos autoritarios, que le llevaron tras las rejas por haber ordenado dos masacres perpetradas por un escuadrón de la muerte en 1991-1992, en el marco de la lucha contra el Sendero Luminoso.

Recommended For You