Perú, con Chile trazaría corredor humanitario por crisis migratoria. Varios días de tensión en frontera entre Perú y Chile obliga abrir corredor humanitario ante la crisis migratoria.
Perú Chile corredor humanitario
Luego de varios días de tensión, Perú y Chile parecen estar de acuerdo y planean abrir un corredor humanitario para enfrentar la crisis migratoria en su frontera común.
Cientos de migrantes, en su mayoría venezolanos, haitianos y colombianos, llevan días varados en la frontera entre Perú y Chile.
Están privados de agua, alimentos y sin asistencia médica. Sin los papeles adecuados, no pueden ingresar a ninguno de los dos países.
Cerca de 200 soldados peruanos se han desplegado en la frontera para ayudar a la Policía Nacional del Perú (PNP) a controlar la migración en la zona.
Venezolanos
Cientos de migrantes están varados en la frontera, incluidos en su mayoría venezolanos indocumentados, según la policía peruana. Los migrantes dicen que buscan ingresar a Perú para continuar su viaje de regreso a casa.
El ministro del Interior, Vicente Romero, dijo a la radio local RPP que ya llegaron a la frontera unos 390 policías y que llegarán 300 soldados más de diferentes partes del país para sumarse a la misión de vigilancia.
“No vamos a permitir ninguna entrada ilegal, ni ataques a la policía”, agregó.
El gobierno peruano declaró esta semana estado de emergencia en sus fronteras para allanar el camino a operativos conjuntos entre militares y policías para detener a migrantes, en un endurecimiento de su política migratoria.
El gobierno ha amenazado con expulsar a los extranjeros sin la documentación adecuada.
La Cancillería peruana convocó al embajador de Chile en Perú para expresar su frustración esta semana, alegando la falta de apoyo chileno. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile dijo que había expresado «malestar» por las críticas al presidente Gabriel Boric por parte de un alcalde peruano.
Alrededor de 1,5 millones de venezolanos viven en Perú, la mayoría de los cuales han ingresado desde 2017 cuando el país otorgó un permiso de residencia temporal. Muchos no han formalizado su estatus, según datos oficiales.