Perú, cómo mejorar acceso a la salud de migrantes
Perú, cómo mejorar acceso a la salud de migrantes. Acceso a la salud de migrantes en Perú concita trabajo de OPS y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea para mejoras.
Perú salud migrantes
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) lanzaron un proyecto conjunto para fortalecer la inclusión social y el acceso a la salud de las poblaciones migrantes y refugiadas en el Perú.
El proyecto tiene como objetivo abordar algunas de las principales barreras a la salud para los inmigrantes, que representan más del 3,7% de la población del país.
El proyecto, que será implementado por la OPS en estrecha colaboración con las autoridades sanitarias nacionales y subnacionales, está financiado con una donación de US$3,4 millones de KOICA.
Tiene tres objetivos: identificar los principales factores de riesgo para la salud que enfrentan las poblaciones migrantes en el Perú para diseñar e implementar intervenciones efectivas; mejorar el acceso a servicios de salud esenciales para migrantes y refugiados; y reducir la xenofobia, el estigma y la discriminación que enfrentan los migrantes y refugiados en el Perú.
“Garantizar el acceso a atención médica de calidad para las poblaciones más vulnerables, incluidos los migrantes, es una prioridad clave para la OPS”, dijo el director de la OPS, Jarbas Barbosa. «Agradecemos esta oportunidad de trabajar con KOICA en un tema tan crucial para nuestra región».
Migración Perú
Los conflictos sociales y políticos, la inseguridad alimentaria, los desastres naturales, el cambio climático y las dificultades económicas son algunos de los impulsores históricos de la migración en la Región de las Américas. Desde 2015, Perú ha visto más de un millón de migrantes, principalmente debido a la migración desde Venezuela a países vecinos.
Algunas de las principales barreras a la salud que enfrentan los migrantes en los países de acogida incluyen la falta de empleo formal y de documentación oficial para acceder a los servicios de salud, particularmente en el nivel de atención primaria de salud. Los migrantes y refugiados también estuvieron entre los más afectados por el impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19.
Los migrantes y refugiados en Perú “son miembros importantes de nuestra población y merecen respeto”, dijo el Viceministro de Salud Pública del Perú, Ricardo Peña Sánchez. El proyecto no solo “nos permitirá optimizar la salud de los migrantes y reducir el estigma”, sino que también ayudará a fortalecer los sistemas de información y vigilancia de la salud en el país, lo que beneficiará a todos.
En Perú, la mayoría de los migrantes tiene su base en Lima (74%), seguida por Callao (6%) y La Libertad (5%), que son áreas de intervención del proyecto, así como Tumbes y Tacna, regiones fronterizas al norte y sur del país.
Salud Pública
Perú ha logrado avances significativos para mejorar la salud de los migrantes, incluida la provisión de atención médica gratuita para mujeres embarazadas y niños migrantes menores de cinco años a través del sistema estatal de salud (SIS). El nuevo proyecto ayudará al país a ampliar el acceso a servicios de atención médica de calidad para migrantes y refugiados.
“La oficina de KOICA Perú está comprometida a contribuir a lograr una vida saludable y salud universal para todos”, dijo el Director de KOICA Perú, Youngwoo Kim. “KOICA espera con ansias que el proyecto se haga realidad y que genere cambios reales en la vida de la gente del Perú”.
La OPS trabaja con países de las Américas para garantizar la salud de las poblaciones migrantes a través de cinco áreas estratégicas. Estos incluyen el fortalecimiento de la vigilancia sanitaria; mejorar el acceso a los servicios de salud para las poblaciones migrantes y de acogida; mejorar la comunicación y el acceso a la información para contrarrestar la xenofobia, el estigma y la discriminación; fortalecer asociaciones y redes; adoptar políticas y programas para promover y proteger la salud y el bienestar de los migrantes.