Perú, cómo ganarle al desierto tierras agrícolas. Para Edgar Manuel Vásquez Vela, director del CIEN – ADEX “la idea es seguir ganando tierras agrícolas al desierto del norte y sur del Perú”.
Perú desierto tierras agrícolas
Hace veinte años, las agroexportaciones de Perú onsistían principalmente en granos de café, cacao en grano y espárragos y valían alrededor de mil millones de dólares; El año pasado, sin embargo, el sector agrícola exportador logró superar el umbral de los 10.000 millones de dólares tras diversificar su oferta con frutas como aguacates, mandarinas, uvas de mesa, mangos y arándanos.
Las afirmaciones corresponden a Edgar Manuel Vásquez Vela, director de Investigación de Economía y Negocios Globales. Centro de la Asociación de Exportadores (CIEN – ADEX).
“El año pasado, Perú fue el noveno exportador de frutas del mundo y las perspectivas a corto, mediano y largo plazo son positivas. Incluso las pequeñas y medianas empresas se están beneficiando del auge del sector agroexportador. Por un lado, suministran sus productos a los exportadores, y por otro, reciben capacitación en certificaciones, manejo agronómico y estándares de calidad. De hecho, los ingresos de los productores hortofrutícolas que entregan al mercado internacional son un 50% superiores a los de quienes venden sus productos en el mercado interno”, afirma.
Sin embargo, agregó que los mayores avances se dieron entre 2010 y 2019, ya que la pandemia y el fenómeno de El Niño desaceleraron el crecimiento del sector agrícola y exportador.
Perú agricultura
Según el director, el crecimiento logrado a lo largo de los años ha sido impulsado en gran medida por tres factores, comenzando por el marco legislativo, que ha permitido el establecimiento de un régimen fiscal favorable para la agricultura y las industrias relacionadas. desde principios de los años 1990.
“En segundo lugar, desde hace 30 años el Perú ha estado comprometido con la negociación de acuerdos de libre comercio con numerosos países, al punto que hoy cuenta con 22 acuerdos vigentes con 58 países de Europa, América, Asia y Oceanía. A esto hay que sumarle el trabajo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), que se encarga de implementar protocolos sanitarios para distintos productos hortícolas en los diferentes mercados.
En tercer lugar, este inmenso progreso logrado en los últimos veinte años se ha visto facilitado por mejoras en la infraestructura, en particular los grandes proyectos de riego”, dice el director.
Todavía hay mucho margen de crecimiento y, si bien el sector ha logrado avances notables en las últimas décadas, el PIB per cápita relativamente bajo en comparación con el del vecino Chile, alrededor de 7.000 dólares frente a unos 14.000 dólares, indica que hay mucho margen de mejora. en los costes de producción en los próximos años.
Perú desierto
Además, como explica el director, gracias a su muy diversificada gama de productos, Perú sigue ampliando su presencia en los mercados exteriores, siendo Asia el que ofrece actualmente las perspectivas más prometedoras, no sólo por el mercado chino, sino también por India y Indonesia, dos países con poblaciones muy numerosas y cifras de crecimiento económico importantes.
También cabe señalar que el desarrollo continuo del sector agroexportador no sería posible sin la expansión de las tierras cultivadas. “En este momento el gobierno está comprometido a darle impulso a un proyecto de riego muy importante en La Libertad, y la idea es seguir ganando tierras agrícolas al desierto en el norte y sur del Perú, para un total aproximado de 200.000 hectáreas adicionales. Con esto, no excluyo la posibilidad de que en diez años las exportaciones de productos agrícolas peruanos puedan duplicarse tanto en volumen como en valor”, afirma el director del CIEN – ADEX.
Pronostica que en 2024 las exportaciones de productos agrícolas peruanos aumentarán un 3,7%. “El valor de los envíos de uvas de mesa y arándanos supera los mil millones de dólares, y un total de 15 productos, incluido el jengibre desde el año pasado, tienen un valor de exportación de 100 millones de dólares o más.
Y si bien el año pasado el aguacate se mantuvo en 967 millones de dólares, esta vez podría recuperar su estatus como uno de los productos con un valor de exportación de más de mil millones de dólares. «Y todavía tenemos muchos productos en la Amazonía que tienen el potencial de convertirse en frutos del futuro», afirma Edgar Manuel Vásquez Vela.