Perú, ciudadanos pueden denunciar terrorismo en redes sociales. Gobierno de Perú ha convocado a la ciudadanía para denunciar actos de terrorismo en las redes sociales, como paliativo ante crisis política.
Perú terrorismo redes sociales
Perú ha pedido a los ciudadanos que denuncien a los usuarios de las redes sociales sospechosos de apoyar o incitar a «actos de terrorismo».
En una medida ampliamente condenada por organizaciones de derechos humanos, el Ministerio del Interior del país dijo que la tipificación penal de “apología del terrorismo” se estaba modificando para incluir el uso de las redes sociales. Ahora en estudio luego de las primeras sentencias de cárcel por el presunto delito el mes pasado.
En un comunicado, Amnistía Internacional dijo que rechazaba las medidas que “amenazan la libertad de expresión”. Advirtió que la creación de una plataforma virtual para denunciar el delito podría dar lugar a condenas injustas.
Un tribunal peruano condenó a dos hombres a ocho años de prisión en enero por presuntamente elogiar a Abimael Guzmán, el difunto líder del grupo terrorista Sendero Luminoso , en sus cuentas de Facebook.
Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal de Perú, calificó la medida del gobierno de “extremadamente irresponsable”, y agregó que existe el riesgo de que “las personas sean acusadas de delitos de terrorismo con los que no tienen nada que ver”.
Agitación política
El momento de la medida también generó preocupaciones: Perú se ha visto envuelto en la agitación política y la violencia callejera desde principios de diciembre.
La medida también se produce cuando el gobierno de Boluarte enfrenta acusaciones de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes civiles. Al menos 47 personas han muerto a manos de las fuerzas de seguridad, lo que llevó a la oficina de derechos humanos de la ONU a exigir una investigación sobre las muertes y lesiones el mes pasado.
Sendero Luminoso
Algunos observadores dicen que el gobierno de Boluarte ha formado una coalición tácita con poderosos legisladores de extrema derecha que han retratado a los manifestantes como “terroristas”, un retroceso al conflicto interno con Sendero Luminoso en las décadas de 1980 y 1990, en el que murieron casi 70.000 peruanos.
Conocido como terruqueo en Perú, es una práctica común utilizada para deshumanizar a los manifestantes con agravios legítimos e incluso atacar las posturas críticas hacia el gobierno.
“Este tipo de acciones terminan justificando el discurso del gobierno de que el terrorismo está literalmente a punto de tomar el poder”, dijo Rivera. Agregó que el gobierno se había convertido en una “caja de resonancia” de la campaña que, dijo, estaba siendo impulsada por la policía antiterrorista.