Perú, ciudad minera de La Oroya cuestiona salud pública. En 2011, el pueblo de Perú La Oroya fue catalogado como la segunda ciudad más contaminada del mundo, cayendo al quinto lugar dos años después.
Perú La Oroya salud pública
La ciudad minera de La Oroya en Perú es uno de los lugares más contaminados del mundo, mientras busca reabrir una fundición de metales pesados que envenenó a los residentes durante casi un siglo. La salud pública sigue en peligro allí.
La ciudad andina, situada en un valle de gran altura a 3.750 metros, es un lugar gris y desolado.
Pequeñas casas y tiendas, muchas abandonadas, se agrupan alrededor de imponentes chimeneas negras, rodeadas de laderas de montañas cenicientas corroídas por metales pesados y desprovistas de vegetación durante mucho tiempo.
En 2009, la gigantesca fundición que era el corazón económico de La Oroya quebró, lo que obligó a los residentes a irse en masa y puso de rodillas al comercio local.
Desde 1922, la planta procesa cobre, zinc, plomo, oro, selenio y otros minerales de las minas cercanas.
Si el complejo metalúrgico reabre, como anunciaron sus nuevos propietarios en octubre, podría devolverle la vida a la economía.
“La gran mayoría de la población está ansiosa y ha esperado mucho tiempo para que esto vuelva a funcionar, porque es la fuente de vida, la fuente económica”, dijo el taxista Hugo Enrique, de 48 años.
Sangre tóxica
Manuel Apolinario, de 68 años, tiene metales tóxicos en la sangre y dice que los residentes se han acostumbrado a la contaminación en su ciudad andina. Estaba en una compañía insalubre, codeándose con Chernobyl en Ucrania y Dzerzhinsk en Rusia, el sitio de las fábricas de la era de la Guerra Fría que producían armas químicas .
Según la Federación Internacional de Derechos Humanos, en 2013, el 97 por ciento de los niños de La Oroya entre seis meses y seis años, y el 98 por ciento entre siete y 12 años, tenían niveles elevados de plomo en la sangre.
Manuel Enrique Apolinario, de 68 años, profesor que vive frente a la fundición, dijo a la AFP que su cuerpo tiene altos niveles de plomo, arsénico y cadmio.
Los residentes se habían «acostumbrado a la forma de vida, rodeados de humo y gases tóxicos», dijo.
«Los que hemos vivido aquí toda la vida hemos estado enfermos de gripe y bronquitis, especialmente infecciones respiratorias».
Fundición
La fundición se abrió en 1922, se nacionalizó en 1974 y luego se privatizó en 1997 cuando la empresa estadounidense de recursos naturales Doe Run se hizo cargo.
En junio de 2009, Doe Run paralizó las obras por no cumplir con un programa de protección ambiental y se declaró insolvente.
Ahora, a pesar de años de residentes que acusan a Lima y Doe Run de hacer la vista gorda ante los efectos nocivos , unos 1270 exempleados quieren reabrir la fundición el próximo marzo, con el compromiso de no contaminar.
Luis Mantari, uno de los nuevos propietarios, quien está a cargo de la logística, dijo que la planta operaría «con responsabilidad social y ambiental».
«Queremos que este complejo único dure otros 100 años», agregó el jefe de recursos humanos, José Aguilar.