Perú, canciller recibe a Bachelet como delegada de ONU

Perú, canciller recibe a Bachelet como delegada de ONU. El canciller del Perú recibió en Lima a la jefa de Derechos Humanos de la ONU, la chilena Michelle Bachelet.

Perú Bachelet ONU

El Ministro de Relaciones Exteriores César Landa se reunió este lunes con la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

El encuentro tuvo lugar en el Palacio de Torre Tagle —sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú— en el marco de su visita oficial a la nación sudamericana.

El Alto Comisionado se reunirá con altos funcionarios de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del gobierno.

Además, sostendrá reuniones con representantes de la sociedad civil y pueblos indígenas, defensores de derechos humanos, actores del sector privado y miembros de la comunidad internacional.

Michelle Bachelet brindará una conferencia de prensa en Lima al término de su misión, el miércoles 20 de julio, a las 10:30 horas (hora local).

El acceso a la rueda de prensa estará estrictamente limitado a los medios acreditados.

Cambio climático

Una de las preocupaciones de la funcionaria de la ONU, la ex presidente de Chile, Michelle Bachelet, se concentra en los efectos del cambio climático, también presente en sus conversaciones en Perú. Lo último que ella expresó al respecto es lo siguiente:

«Un clima seguro y estable es un componente integral del derecho a un medio ambiente saludable, un derecho que fue reconocido por este Consejo en su histórica resolución 48/13.

«El cambio climático está afectando los derechos humanos de todos, en todas partes. Lo sabemos: estemos donde estemos, lo vemos y lo sentimos. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático estima que al menos 3.300 millones de personas son altamente vulnerables a sus impactos. El Secretario General ha descrito una crisis ambiental y de justicia social.

Y, como con la mayoría de las otras crisis, las personas que ya se encuentran en situaciones vulnerables corren un mayor riesgo de sufrir impactos negativos y de sufrirlos de manera más aguda.

«Las construcciones sociales y económicas, combinadas con múltiples formas de discriminación, hacen que las personas en situaciones de marginación o vulnerabilidad estén más expuestas a los impactos negativos del cambio climático. Esto incluye pueblos indígenas, comunidades locales y rurales, campesinos, migrantes, niños, mujeres y personas con discapacidad, entre otros grupos y comunidades».