Perú, Brigitte Krulic rastrea los pasos de Flora Tristan en el país

Perú, Brigitte Krulic rastrea los pasos de Flora Tristan en el país. La escritora, biógrafa y profesora de la Universidad de París-Nanterre Brigitte Krulic investiga el paso por el Perú de Flora Tristan.

Perú Flora Tristan Brigitte Krulic

Brigitte Krulic, escritora, biógrafa y profesora de la Universidad de París-Nanterre, está en Perú en un viaje asociado con Flora Tristan a propósito del Hay Festival 2022 en Arequipa.

Krulic se mostró muy emocionada al visitar en Lima, el pasado lunes, la institución que eligió el nombre de Flora Tristan hace más de 40 años y cuya misión es defender la derechos de la mujer en el Perú. En esta ocasión, la académica pudo reunirse con la presidenta de la asociación, Cecilia Olea Mauleon, para un intercambio en torno a la figura de Tristan.

Flora Tristan (1803-1844) está considerada una heroína del movimiento obrero y mártir del feminismo. La que se autodenominaba “una aristócrata caída, una mujer feminista socialista y obrera” pasó su corta vida (1803-1844) luchando contra toda miseria.

Pobre, Flora Tristán se casa a los 17 años con un artesano que nunca querrá devolverle su libertad. Esta desafortunada experiencia está sin duda en el origen de sus demandas por la libertad de las mujeres para decidir por sí mismas.

Ideas políticas

Especialista en historia de las ideas políticas en el siglo XIX, autora de una biografía de Alexis de Tocqueville (1805-1859), Brigitte Krulic nos ofrece la de Flora Tristan (Gallimard, 01-2022). En esta biografía, Brigitte Krulic recorre la vida de esta activista socialista, pionera del feminismo, mujer de letras y trabajadora del campo que tuvo una vida de lo más romántica, una figura fascinante del siglo XIX.

¿Qué importancia tuvo en su vida y militancia este viaje al Perú de Flora Tristán (1833-1835)?

Es el viaje iniciático. Va en busca de sus ancestros y de una herencia, pero también de reconocimiento. Flora Tristán tuvo una infancia y una adolescencia muy difíciles. Quedó huérfana a los 4 años, vive en uno de los barrios más pobres de París, por lo que cuando su madre le habla de su padre peruano y su familia adinerada, fácilmente podemos imaginar que Perú debe haber alimentado su imaginación.

Su viaje a Perú no es solo por dinero, quiere ser reconocida por su familia paterna. Pero el desengaño es grande, porque se da cuenta de que la queremos reconocer pero como una bastarda. Si su tío Pío, uno de los grandes políticos del Perú, accede a darle una pensión, no hay duda de que será tratada como una hija legítima.

Flora Tristán siempre ha estado buscando la manera de superar la injusticia social, la injusticia entre hombres y mujeres, pero rápidamente se da cuenta de que en el Perú no encontrará la solución. No es reconocida en su familia y se da cuenta de que en este país las desigualdades son al menos, si no más, importantes que en Francia.

Flora Tristan es todo lo contrario a una víctima, no es para nada la mujercita perdida o llorosa, es una luchadora. Ella convierte sus debilidades y sus fracasos en una fortaleza.

Francoperuana

Flora jugará con su identidad francoperuana y el cliché de la época, lo andaluz. También aprovechará que su familia era amiga de Simón Bolívar, héroe de toda la izquierda europea, para posicionarse. Hablaríamos hoy de una verdadera estrategia de comunicación sumamente hábil para una mujer que se encuentra sola, sin familia ni amigos. Si bien parte de la nada, este viaje a Perú le servirá de trampolín.

En Perú, se refiere a sí misma como una viajera consciente. Ella observa, quiere anotar todo porque quiere mejorar, quiere corregir.

Incluso antes de llegar a Perú, apenas se suba al vapor Mexicano, en el que pasará 133 días, vivirá la que será su vocación, ser investigadora.

Recommended For You

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *