Perú, BAP Carrasco arriba a Estación Científica Antártica. El buque oceanográfico del Perú BAP Carrasco arribó a la Base Científica Antártica Machu Picchu como parte de su misión investigativa.
Perú BAP Carrasco Estación Antártica
Luego de un largo viaje, el buque oceanográfico BAP Carrasco arribó a la Base Científica Antártica Machu Picchu en el Continente Blanco, informó el Ministerio de Defensa peruano.
A través de las redes sociales, la noche del viernes, la agencia gubernamental destacó la llegada de la unidad científica más moderna de la región y una de las más importantes del mundo.
El ministerio precisó que, a su llegada, fue recibido por personal expedicionario del Ejército del Perú ubicado en la base.
También indicó que posteriormente se desembarcaron del buque víveres, materiales y equipos, así como equipo científico para realizar estudios e investigaciones en dicho continente.
El BAP Carrasco cuenta con un total de 110 expedicionarios a bordo, entre tripulantes de la Armada y científicos de diversas instituciones, quienes llevarán a cabo la misión científica número 30 del Perú en el Continente Blanco.
Entre los objetivos de la misión Antar XXX está desarrollar estudios en dicho continente, considerando las condiciones que se presentarán en esta temporada debido a la presencia del fenómeno de El Niño.
Milei
La Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), en cooperación con Argentina, lanzó hoy su primera expedición de investigación científica para investigar la presencia de microplásticos en la Antártida como parte de los esfuerzos para combatir este creciente problema ambiental, incluso en las zonas más remotas del planeta.
El Presidente de Argentina, Javier Milei, y el Director General de la OIEA, Rafael Mariano Grossi, se unieron al equipo científico de la OIEA en las Bases Antárticas Argentinas Marambio y Esperanza para marcar el inicio de su misión. También estuvieron presentes el ministro de Defensa, Luis Petri, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino.
Luego, el equipo de investigación de dos personas partirá durante un mes para evaluar el impacto de los microplásticos investigando su presencia y distribución en el agua de mar, lagos, sedimentos, arena, aguas residuales y animales del ecosistema antártico cerca de la estación de investigación científica argentina Carlini.
La misión del OIEA a la Antártida, el continente más austral del mundo, se lleva a cabo a través de la iniciativa de plásticos NUTEC del OIEA. Creada en 2020, NUTEC es una iniciativa emblemática del OIEA para luchar contra la contaminación plástica con tecnologías nucleares.
A través de una red de Laboratorios de Monitoreo de Plásticos de NUTEC, se están utilizando técnicas nucleares e isotópicas para producir datos sobre la distribución de microplásticos marinos mediante muestreo y análisis de la prevalencia de microplásticos en el medio ambiente. Estos datos científicos precisos representan información importante para el desarrollo de medidas y políticas de mitigación y eliminación de plástico.