Perú, acuerdo fortalece industria textil de alpaca

Perú, acuerdo fortalece industria textil de alpaca. En Perú la fibra de alpaca se ha convertido en un producto estrella que impulsa la industria textil de la moda del mundo. Flamante acuerdo.

Perú fibra alpaca producto industria textil moda

Perú industria textil alpaca

MGI Tech se asocia con la UNALM e Inca Tops para mejorar la fibra de alpaca de Perú fortaleciendo la industria textil.

En Perú, la fibra de alpaca se ha convertido en un producto estrella que impulsa la industria de la moda. Muy valorada por su excepcional suavidad, calidad, resistencia y autenticidad, esta materia prima es codiciada en las tiendas más exclusivas del mundo.

Según informes nacionales, cada año se exportan a Estados Unidos, Europa y Asia productos elaborados con fibra de alpaca por un valor de casi 200 millones de dólares.

En su esfuerzo por hacer avanzar la industria textil peruana, MGI Tech Co., Ltd. junto con la Universidad Agraria de La Molina (UNALM) e Inca Tops están encabezando la investigación genética en 1.500 alpacas de Puno. Esta iniciativa se centra en el análisis de ADN para identificar marcadores moleculares dentro de sus genomas, que optimizan la calidad de la fibra, mejoran la finura y mantienen los colores naturales.

Alpacas genética

Carlos Carpio, Director Comercial de MGI para Latinoamérica, afirma que la implementación de la genómica contribuye al desarrollo y crecimiento de la industria de la alpaca, permitiendo a los científicos no solo identificar y analizar genes y sus características, sino también realizar procesos más eficientes para su optimización.

«América Latina se ha convertido en una región estratégica para avanzar en la investigación de secuenciación genética de próxima generación, particularmente en agricultura. En el caso de las alpacas, la genómica facilita la mejora de los rasgos físicos clave y la resistencia a las enfermedades, asegurando la salud a largo plazo de los animales y la calidad constante de su fibra. Esto beneficia a los criadores al mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción de alpaca, al tiempo que promueve prácticas agrícolas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente».

Carpio también destaca que la tecnología que MGI está empleando para la secuenciación genética acelera la investigación en cultivos industriales como la fibra de alpaca.

En este proyecto, la secuenciación se realiza en el secuenciador de alto rendimiento DNBSEQ-T7RS de MGI. Las bibliotecas se preparan en el MGISP-960 utilizando reactivos de preparación de bibliotecas, y el análisis de datos para la identificación de variantes se realiza en el Megabolt de MGI.

El Dr. Gustavo Gutiérrez, miembro de la facultad e investigador del Departamento de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), que supervisa la extracción de ADN de estos animales, destaca la importancia mundial de la fibra de alpaca.

“El Perú cuenta con más del 85% de las alpacas del mundo, con un total de 5 millones, lo que nos posiciona como el principal productor de esta cotizada fibra. Frente a la competencia de otros textiles en el mercado, los avances tecnológicos apuntan a mejorar la calidad de la alpaca, impulsando la demanda, el valor de la industria y apoyando a las comunidades agrícolas de las tierras altas”, señala el investigador de la UNALM.

Perú camélidos

La investigación se inició en junio de 2024 y se extenderá hasta marzo de 2025 en los distritos de Melgar y Ñuñoa, ubicados en la provincia de Melgar, Puno, a altitudes inferiores a los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Las Naciones Unidas han declarado 2024 como el Año Internacional de los Camélidos para destacar a estas especies como un recurso clave de subsistencia para millones de hogares en todo el mundo.

Las regiones de alpaca del Perú incluyen: Puno, Cusco, Arequipa, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Pasco, Moquegua, Junín y Tacna. Las alpacas ofrecen 23 tonos naturales en prendas sin el uso de tintes.