Perú, 7 de cada 10 peruanos en la pobreza o en riesgo

Perú, 7 de cada 10 peruanos en la pobreza o en riesgo. Informe de Banco Mundial concluye que siete de cada diez personas en Perú son pobres o en riesgo de caer en la pobreza. Crisis severa.

Perú pobreza

Durante dos décadas, Perú logró reducir significativamente la pobreza gracias a un sólido crecimiento económico. Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 en el país frenó este avance y provocó que casi dos millones de personas cayesen en la pobreza.

Hoy hay más pobres y vulnerables que antes de la crisis sanitaria, y la mayoría vive en zonas urbanas, según Informe del Banco Mundial Rising Strong: Peru Poverty and Equity Assessment.

Entre 2004 y 2019, la pobreza se redujo del 59 % al 20 %, debido principalmente al vigoroso crecimiento económico, aunque esta cifra aumentó al 26 % en 2021 debido a la pandemia. Sin embargo, muchas de las personas que escaparon de la pobreza permanecieron vulnerables: cuatro de cada diez peruanos corren el riesgo de caer en la pobreza, el nivel más alto desde 2004, según el informe.

La crisis también aceleró la urbanización de la pobreza. Hoy en Perú, siete de cada diez pobres viven en áreas urbanas. No obstante, los pobres rurales siguen siendo más pobres que sus contrapartes urbanas.

The Rising Strong: Peru Poverty and Equity Assessment es uno de los estudios a mediano plazo que el Banco Mundial lleva a cabo en los países en desarrollo. Analiza las vulnerabilidades de las mejoras sociales en el Perú y ofrece recomendaciones de políticas públicas que promuevan el desarrollo inclusivo y la prosperidad compartida.

Vulnerables

“La reducción de la pobreza en Perú durante las últimas dos décadas ha sido notable. Hoy, sin embargo, siete de cada diez peruanos son pobres o están en riesgo de caer en la pobreza”, dijo Felipe López-Calva, director global de Práctica Global de Pobreza y Equidad del Grupo Banco Mundial. “Perú necesita recuperarse por completo del impacto de la pandemia; ahora tiene la oportunidad de reducir la fragilidad social y avanzar hacia un crecimiento más equitativo y sostenible”, dijo.

El nuevo informe incluye las siguientes recomendaciones de política pública para la recuperación y para construir sobre el progreso pasado:

Promover el acceso a servicios públicos de calidad. Aunque las últimas dos décadas han visto mejoras en el acceso a los servicios básicos, casi el 60 por ciento de los hogares peruanos aún carecen de uno o más servicios esenciales como agua potable, saneamiento, electricidad y conexiones a Internet.

Abordar los altos niveles de informalidad y precariedad laboral: tres de cada cuatro trabajadores son informales y la calidad del empleo ha empeorado tras la pandemia, lo que afecta la capacidad redistributiva del sistema tributario. Solo ocho de cada 100 trabajadores tributan directamente sobre sus ingresos laborales, mientras que la mayor carga tributaria recae sobre el Impuesto General a las Ventas (IGV).

Cerrar las brechas de género persistentes para impulsar el crecimiento económico y reducir la pobreza. En las últimas dos décadas, las mujeres no han aumentado su participación laboral con respecto a los hombres (casi 20 puntos porcentuales menos).

Calidad y productividad

En promedio, las mujeres tienen trabajos de menor calidad y menor productividad. “Mejorar el rumbo requiere impulsar el crecimiento por encima del camino actual”, dijo Pilar Maisterra, directora interina del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. “Para que este crecimiento sea inclusivo y enfocado a mejorar la capacidad productiva de la población más pobre, se debe promover el empleo de calidad y la participación laboral de las mujeres, y mejorar la gestión de los recursos y la capacidad de ejecución de los gobiernos locales y regionales”, dijo.

Para salir fortalecidos de la crisis, en el corto plazo, es fundamental recuperar las pérdidas de capital humano provocadas por la pandemia, especialmente en términos de aprendizaje, empleo y condiciones de salud. De cara al futuro, los sistemas de protección social deberán modernizarse para responder a la creciente urbanización de la pobreza y la vulnerabilidad a nuevas crisis, que serán más frecuentes en el contexto del cambio climático.

Recommended For You