Perú, 10 militares condenados por lesa humanidad. Diez militares del Perú fueron condenados a entre seis y doce años de prisión por crímenes de lesa humanidad, por violación sistemática de nueve mujeres.
Perú militares condenados
Diez militares retirados en Perú fueron condenados a entre seis y doce años de prisión por crímenes de lesa humanidad, declarados culpables de la violación sistemática de nueve mujeres, a veces menores de edad, entre 1984 y 1985.
Este período se exitende durante el conflicto interno del ejército contra la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso.
Esta sentencia pone fin a cinco años de proceso en un caso que se ha vuelto emblemático en Perú, al ser el primero en juzgar violencia sexual cometida por militares.Ninguno de los diez condenados, representados por sus abogados, estuvo presente en la lectura de la sentencia. Otros tres soldados fueron condenados en rebeldía.
Las violaciones sistemáticas comenzaron en 1984, cuando el ejército peruano instaló una base cerca de las localidades andinas de Manta y Vilca en la región de Huancavelica (sur), una de las más pobres de Perú. Algunas de las víctimas eran menores de edad y cinco de ellas quedaron embarazadas, recordaron sus abogados.
Activistas de derechos humanos y familiares de las víctimas se reunieron el miércoles frente al tribunal. Cynthia Silva, miembro de la organización feminista Demus, expresó a la AFP su satisfacción por “la primera condena de soldados en América del Sur por múltiples violaciones en grupo”.
“Han sido 40 largos años de lucha feroz. Ojalá sea una decisión positiva para nosotros y estos delincuentes acaben en prisión”, afirmó María, una de las víctimas cuyo apellido se mantiene en reserva por orden judicial, en un mensaje de audio enviado por su abogado a la AFP antes del veredicto.
Militares
Esta mujer de 54 años tiene dos hijos fruto de estas violaciones, perpetradas cuando ella tenía 15 años.El asunto fue revelado en 2003 por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que recogió 35 denuncias de violencia sexual reiterada por parte de miembros de las fuerzas armadas en Huancavelica, perpetrada entre 1984 y 1995.
Según la CVR, durante dos décadas de violencia armada en Perú (1980-2000), se registraron cientos de casos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, matrimonios forzados y abortos. El Registro Único de Víctimas del Conflicto Armado cifra en 5.882 el número de casos de violación denunciados.
Sendero Luminoso, que lanzó una insurrección armada en 1980, se enfrentó durante décadas con las fuerzas armadas durante un conflicto que dejó 69.000 muertos y desaparecidos según la CRV.