Paraguay, Santiago Peña es el nuevo presidente

Paraguay, Santiago Peña es el nuevo presidente. Elegido en abril pasado, Santiago Peña asumió como el nuevo presidente de Paraguay con situación social y distribución de riqueza en agenda.

Paraguay Santiago Peña presidente

La situación social y la distribución de la riqueza en Paraguay son temas que marcaron la campaña del ahora presidente Santiago Peña.

En un país donde una cuarta parte de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Santiago Peña, economista de 44 años, prometió crear 500.000 empleos y mejorar el acceso a la salud pública.

La previsión de crecimiento del 4,5% para este año debería ayudar, pero el país sigue siendo uno de los que más ha afectado su economía por la pandemia.

Otro desafío para el Paraguay de Santiago Peña: la delincuencia por narcotráfico. El país se ha convertido en los últimos años en una de las principales rutas de la cocaína boliviana hacia Europa, según el sitio especializado Insight Crime.

Así, el mes pasado se abrió una investigación por un cargamento de 10 toneladas de cocaína que salió de Asunción con destino a Hamburgo, en Alemania, donde fue interceptado por la aduana. Según el director de la aduana paraguaya, la cocaína estaba mezclada con un cargamento de sésamo. Recibimos mercancías de toda América Latina -Bolivia, Colombia, Perú- con destino a Europa, explicó un criminalista y en los últimos tres años se han incautado unos 40.000 kilos de cocaína, lo que dice mucho de la cantidad que transita por Asunción.

Represa Itaipu

Santiago Peña también deberá gestionar con Brasil la renegociación del tratado sobre la gigantesca represa hidroeléctrica de Itaipu, ubicada en la frontera entre ambos países sobre el río Paraná. El tratado, que vence este mes y se negoció en 1973, cuando los dos países estaban bajo dictaduras militares, fue en gran parte contra Paraguay.

Santiago Peña es cercano al expresidente Horacio Cartes, a quien Washington prohibió el ingreso y transacciones en el territorio, calificándolo de «corrupto». Según el presidente electo, esto no afectará la relación privilegiada de Paraguay con Estados Unidos. Un país que sigue siendo uno de los pocos del mundo y el único de América del Sur que mantiene relaciones con Taiwán (aliado de Estados Unidos), y no con Pekín. El vicepresidente taiwanés ya está en Asunción para la investidura.

Taiwán relación tormentosa

Paraguay se beneficia de la relación con Taiwán, que alimenta su política clientelista, explica Julien Demelenne, estudiante de doctorado en EHESS y especialista en Paraguay, al micrófono de Christophe Paget de RFI. “Taiwán tiene relación con la clase política desde la dictadura de Alfredo Stroessner, entre 1954 y 1989. Es un país que financia la cooperación, y beneficia a la clase política, con la cooperación fácil. Contribuye a la cooperación con la construcción de viviendas, con la construcción de escuelas, sin poner demasiadas condiciones.

Y esto también beneficia a la política clientelista de Paraguay. El discurso de Santiago Peña de que Taiwán contribuye a la industrialización y al desarrollo económico del país a diferencia de China solo le interesan sus producciones agrícolas: carne y soja.

En términos de balanza comercial, (la relación) no beneficia demasiado a Paraguay porque, por ejemplo, con China, Paraguay tiene una balanza muy desfavorable, es decir, importa casi 4 mil millones de dólares de productos y exporta casi 30 millones de dólares, por lo que realmente hay un balance muy desfavorable. La comunidad empresarial, así como los productores de soja y carne de res, también están a favor de romper los lazos con Taiwán. Y quieren un acercamiento económico con Beijing, para tener acceso al vasto mercado chino.

Recommended For You

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *