Panamá, 50% de protección de áreas marinas Banco Volcán

Panamá, 50% de protección de áreas marinas Banco Volcán. Decreto en Panamá amplía límites del Área de Recursos Manejados Banco Volcán para fortalecer protección y gestión de ecosistemas marinos,

Panamá áreas marinas Banco Volcán

En apertura de la Conferencia Nuestro Océano 2023, Laurentino Cortizo, presidente de Panamá, y Milciades Concepción, Ministro de Medio Ambiente, firmaron el decreto para ampliar sustancialmente los límites del Área de Recursos Manejados Banco Volcán.

El objetivo es fortalecer la protección y gestión de ecosistemas marinos, flora y fauna en peligro de extinción e importantes recursos pesqueros que se encuentran dentro de las aguas territoriales de Panamá en el Mar Caribe.

La ampliación aumenta los límites del ARMBV de aproximadamente 14.200 km2 a más de 90.000 km2, con al menos la mitad de la zona total designada como área marina totalmente protegida donde no se permitirán actividades extractivas o perjudiciales para el medio ambiente.

Con este acto Panamá logra la protección de más del 50% de su área marina total, convirtiéndose en una de las pocas naciones a nivel mundial en alcanzar tal hito—y la única en América Latina—y supera significativamente la meta de proteger al menos el 30% del área marina del país para el 2030 (30×30), un objetivo internacional adoptado recientemente por aproximadamente 190 países durante la 15ª Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas y que, según los científicos, es fundamental para ayudar a detener la pérdida global de biodiversidad.

La decisión sigue un compromiso asumido por el gobierno de la República de Panamá durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano celebrada en Lisboa, Portugal en 2022, donde el Ministro de Ambiente de la República de Panamá manifestó la intención del Estado panameño de ampliar la superficie marina protegida del 30% a al menos el 40% antes del 2024.

Ecosistema marino

Posteriormente, en julio 2022, el Ministro de Ambiente solicitó el apoyo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) para ampliar los límites del área protegida Banco Volcán y elaborar su Plan de Manejo y zonificación, y así contribuir con el esfuerzo regional para proteger «este gran ecosistema marino».

Otras organizaciones, incluidas Blue Nature Alliance, MigraMar, Mission Blue, The Wyss Foundation y SeaLegacy, también ofrecieron su experiencia en una variedad de áreas, brindando apoyo científico, técnico, de política y de comunicaciones para ayudar a avanzar este ambicioso esfuerzo de protección marina el cual destaca en América Latina.

«El liderazgo de Panamá en la ampliación de Banco Volcán ha demostrado que el compromiso y la acción en la conservación marina pueden ir más allá del objetivo estándar de proteger al menos el 30% del océano. Esperamos que el mundo, y en particular otros países del Caribe, sigan el ejemplo de Panamá y protejan al menos el 30 % de sus aguas nacionales, o aumenten su ambición más allá de ese compromiso», dijo Joaquín Labougle, líder regional de Blue Nature Alliance para el Caribe y América Latina.

«Blue Nature Alliance, junto con otras organizaciones, se complace en apoyar el liderazgo de Panamá en la protección de ecosistemas marinos en beneficio de las personas y la naturaleza y estamos listos para colaborar con otros países en la conservación del océano a gran escala».

Cordilleras submarinas

La ampliación del Área de Recursos Manejados Banco Volcán abarca cuatro cordilleras submarinas, conocidas como sitios de agregación de especies pelágicas, así como planicies profundas y formaciones geológicas vinculadas a una alta biodiversidad que incluye especies pelágicas altamente migratorias y en peligro de extinción.

La ampliación también es importante para la protección de al menos 120 especies de peces pelágicos, incluyendo tres especies consideradas en peligro crítico de extinción: el tiburón martillo (Sphyrna lewini), el tiburón martillo gigante (Sphyrna mokarran) y el tiburón oceánico de puntas blancas (Carcharhinus longimanus); y cinco especies consideradas en peligro de extinción, entre ellas el tiburón ballena (Rhincodon typus), el tiburón mako (Isurus oxyrinchus), dos tiburones asociados a grandes profundidades (Centrophorus granulosus y Centrophorus tessellatus) y la mantarraya gigante oceánica (Mobula birostris).

La expansión también apoyará la conectividad con otras áreas marinas protegidas en el Mar Caribe, ayudando a promover la colaboración regional con Colombia, Nicaragua, Honduras, Jamaica y Costa Rica para ayudar a detener la pérdida de biodiversidad marina.

También ayudará a promover una mayor investigación científica para generar un mayor conocimiento sobre la biodiversidad marina, los patrones de migración, el estado de conservación y los efectos de las actividades humanas, incluido el cambio climático.

Recommended For You

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *